Tradiciones

Detalles, la clave de la maestría gourmet
Una pequeña acción que resulte fallida puede inhabilitar el título de gourmet. Pensar seriamente en complacer al cliente desde la bienvenida hasta la despedida es el principio imprescindible para satisfacer todo el tiempo al motor impulsor de la vida gastronómica del establecimiento. En estos tiempos la palabra gourmet es esgrimida por todos, principalmente por empresarios, restauradores y productores de alimentos y bebidas. Sin embargo, este calificativo tiene miles de requisitos que, al solo descuidar uno de ellos, puede dejarlo invalidado.
Un Brindis por el Viejo Sloppy Joe’s
Cuenta la historia que el creador, artífice, alquimista, dueño y además su principal bartender por mucho tiempo en el Sloppy Joe´s fue un peninsular llamado José Abeal Otero, quien llegó en el  lejano 1904 a nuestra bullanguera La Habana, cuando recién se estrenaba como república.
Gastronomía: reinventar constantemente el negocio
En un mundo sumido en tiempos de crisis, cada vez es más frecuente que el consumidor busque restaurantes más económicos, donde la calidad no se vea afectada por el bajo precio. Aunque en estos establecimientos el consumo y el gasto por parte de los clientes es menor, existen disímiles formas de rentabilizar al máximo el negocio, sin que necesariamente se afecten los márgenes de utilidades.
Córdoba, identidad gastronómica de España
La gastronomía cordobesa se configura a través de la historia de los distintos pueblos y culturas que han habitado la región. No en vano, la ciudad suma cuatro culturas y cuatro gastronomías -romana, árabe, judía y cristiana- cuya influencia, unida a la mezcla de tradición e innovación, han permitido elaborar un producto autóctono bien definido y diferenciado.
El Valle Central de Chile, un paraíso enoturístico
Nieve y océano, poesía bohemia y exquisitos vinos, cerros llenos de historias y casas que parecen colgar sobre el mar. Muchos son los atractivos del Valle Central, conquistando a un viajero con un fuerte espíritu descubridor y aventurero. Pasea por las enormes extensiones de viñedos con una copa de vino en la mano, visita los coloridos poblados donde las tradiciones campesinas siguen en pie, experimenta las mejores pistas de nieve desafiando tus habilidades o déjate seducir por las impresionantes olas en el lugar de reunión de la “tribu” surfista.
Ron ligero cubano en manos de mujer
Con siglo y medio de historia, de cultura nacional implícita, degustado con agrado por sectores sociales diferentes, esclavos, reyes, mambises y piratas, aristócratas y obreros, el ron cubano es compañero inseparable de momentos alegres, solemnes, tristes y especiales, además de constituir un embajador cultural que ha viajado por el mundo entero.
De El Gran Vatel a la Nouvelle Cuisine
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha enriquecido el Arte de la Mesa y muy especialmente la Cocina de todas las épocas, la cual ha contribuido positivamente en su formación económica y social, manifestándose en cada país o región como parte de sus modos de vida, tradiciones, creencias, invenciones, tecnología y valores, los cuales son constitutivos de su más preciado patrimonio.
Protocolo en la mesa. ¿Reto o sabiduría?
A pesar de que en la actualidad algunas pautas de protocolo hayan caído en desuso, siguen existiendo ciertas convenciones que es preciso seguir por ‘buena educación’. En ocasiones tenemos compromisos ineludibles y nos enfrentamos a un almuerzo o cena importante, encontrándonos con una mesa llena de cubiertos, copas, y no sabemos qué hacer. En ese caso, no se sobresalte, pues seguir algunos patrones básicos le pueden ayudar a que la velada, lejos de ser una preocupación, se convierta en un momento a disfrutar. 
La cena eterna
La última reunión que Jesús tuvo con sus discípulos como despedida ante su inminente muerte en la cruz, fue precisamente en la mesa. Pan y vino como elementos básicos del menú, aunque de seguro hubo otras viandas y legumbres típicas de la comida judía en la época, han pasado a ser motivo de disputas teológicas y de escuelas de pensamiento doctrinal.
Rescatar la memoria gastronómica es encontrarnos con nosotros mismos
Así sostiene el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, del cual publicamos un fragmento de sus palabras durante la inauguración del III Encuentro de Rescate y Promoción de la Cultura Culinaria de Cuba, Saborear Lo Cubano, el 14 de noviembre de 2012
El Valle del Loira y su vanguardia gastronómica
El Valle del Loira no sólo es conocido por el increíble legado arquitectónico de sus castillos, sino también por ser una de las zonas de Francia donde se rinde un mayor culto al vino y a la gastronomía.
Salamanca, para comérsela de un bocado
Salamanca es un destino capaz de enamorar a todos los sentidos y hechizar a los paladaresmás exigentes. Con una amplia y variada cesta de la compra donde los protagonistas son losmanjares de la tierra salmantina como los embutidos, las carnes, las lentejas de la Armuña,el queso de Arribes o la miel de La Alberca, entre otros.
Sabores Puros, presentaciones mínimas
El término minimalista, en su aplicación más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros y formas geométricas simples. La intención del minimalismo, por lo tanto, es generar sentido a partir de lo mínimo.
Carne vacuna: Cortes de alcurnia
La forma en que se despieza una res es determinante para garantizar la calidad de los platos que posteriormente se preparan. En ese acto se deciden preciados atributos de valor y sabor.
Gastronomía y Comercio en el Siglo XXI
Bajo el título de Gastronomía y Comercio en el Siglo XXI, Excelencias Gourmet convocó en meses pasados a un concurso de ensayos sobre este tema en Panamá. aquí presentamos uno de los ganadores del certamen
Valladolid tierra de sabor
Cuando viajamos por las tierras Vallisoletanas de Delibes, comprobamos que no solamente existe el vino y el lechazo (cordero lechal). En estas tierras conviven una gran diversidad de cultivos como remolacha, cereal, hortalizas, olivos, almendros y por supuesto viñedos. Por ello es fácil percibir la riqueza de una tierra castellana fértil, que poco a poco ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, aunque aún le quede camino por recorrer.
Las Tapas, de Historia a Tendencia
Son muchos los escritores que han dedicado cuartillas y escritos completos a la historia de las famosas tapas españolas. Por eso queremos dedicar este artículo a las futuras generaciones de cocineros y chef que están siendo invadidos por las tapas como tendencia, lo cual debemos aprovechar y utilizar para darle vuelo a nuestra imaginación.