Tradiciones

José Carlos García lleva la gastronomía malagueña a Madrid Fusión
Madrid Fusión abrió sus puertas al chef José Carlos García (*Estrella Michelin) que, junto al chef Diego del Río, protagonizó un showcooking a cuatro manos’, donde ha reivindicado el sabor y textura de un producto único en España: el chivo malagueño. Con el apoyo de Sabor a Málaga, que se estrena en la nueva edición de las citas más importantes con la gastronomía internacional.
Recetas de la cocina regional santiaguera: TOMATES RELLENOS CON ATÚN
Excelencias Gourmet y el bar-restaurante privado St. Pauli, ubicado en la popular calle Enramada #605 entre Barnada y Plaza de Marte, le siguiere la siguiente receta: “Tomates rellenos con atún aderezados con salsa vinagreta”, fácil de elaborar.   Ingredientes: 3 tomates maduros (medianos) Atún en aceite en conserva 100 gramos Pimienta al gusto Sal al gusto
Recetas de la cocina regional santiaguera: CALAMARES ENTOMATADOS
Excelencias Gourmet y el restaurante privado St. Pauli, ubicado en la popular calle Enramadas #605 entre Barnada y Plaza de Marte de Santiago de Cuba, le sugieren una deliciosa receta de la cocina santiaguera: “Calamares entomatados”. INGREDIENTES: Calamar (pota)  174 gramos Sal  al gusto Pimienta blanca molida  al gusto Aceite de oliva    10 mililitros Tomate natural maduro    116 gramos Ajo    10 gramos Cebolla       15 gramos Salsa o pasta de tomate    29 gramos Fumé de marisco
Inician modernización de la planta procesadora de soya en Santiago de Cuba
La Empresa Pro­cesadora de Soya de Santiago de Cuba, única de su tipo existente en el país, será dotada de una moderna planta extractora de aceite valorada en 6 millones 520 000 euros, que le permitirá duplicar la entrega de importantes derivados de esa semilla empleados en la producción de alimentos.
Ya ha comenzado una de las estaciones más esperadas por todos los amantes del buen bacalao. El Bacalao más sibarita, el milagro gastronómico del mar, el Skrei Noruego, está de temporada. Los pescadores de las islas Lofoten están, un año más, de enhorabuena. Vuelven a disfrutar de la magia de un producto inconfundible, que les regala el mar y capturan para que, en España, lo disfrutemos con toda su frescura, con toda su personalidad.
El  Reino Hachemita de Jordania vuelve este año a FITUR para mostrar sus atractivos y descubrirnos por qué debe ser uno de los destinos obligados a anotar en cualquier cuaderno de viaje para este 2015. Considerada como un oasis de paz en Oriente Medio, Jordania es una tierra de belleza cautivadora y de contrastes: modernidad e historia, fértiles valles y desierto, relajantes tratamientos en el Mar Muerto o aventuras. Sin duda, una amplia oferta para el viajero más exigente.
Por ¨Los caminos del café¨
Luego de un año de trabajo comienza a dar frutos un esquema de gestión sustentable que propone la revitalización de la producción del grano en la zona, con énfasis en los pequeños productores; pero sobre todo busca la preservación de un paisaje cultural cafetalero, catalogado Patrimonio de la Humanidad.
Cultura culinaria y huella catalana en Santiago de Cuba
La impronta catalana en la cultura santiaguera, y especialmente en la culinaria, está insertada en el análisis y determinación de los rasgos peculiares de la región y en la confrontación de la oposición mismidad/otredad; aquí descubrimos rasgos identitarios de la cultura alimentaria dados por la presencia significativa de determinados representantes particulares de Cataluña. Lo anterior no niega la presencia de elementos de otras comunidades españolas en la región oriental ni precisa que las influencias catalanas en la culinaria santiaguera sean puras, pues eso sería desconocer las sucesivas transculturaciones que han integrado rasgos de otras cocinas españolas.
Lituania, entre la tradición y la modernidad
Desde el aire, la zona de Vilnius que algunos llaman  “el micro Manhattan” por  sus varios rascacielos, nos hace guiños antes de aterrizar. Sin embargo, este destello de modernidad no podrá ocultarnos en los días siguientes la rica cantera de tradiciones culinarias, subyacente en una ciudad que no sólo es un placer para la vista, sino para todos los sentidos: una gran variedad de platos, la calidad de sus productos y su preparación, que suelen hacer las delicias de los visitantes más exigentes.
Eusebio Leal
La cocina es un laboratorio, un centro de experimentación donde el maestro prepara para su cliente lo que quiere, un espacio multicultural, es el culto de los sentidos en donde todo participa, expresó el Doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, durante la inauguración del Quinro Encuentro Saborear lo cubano, auspiciado por la Compañía Turística Habaguanex S.A.
Cienfuegos, en Cuba, vive un camino cada vez más receptivo ante las tendencias modernas de la gastronomía, aun cuando el trabajo que resta por hacer es arduo. Las jornadas del Taller Repostería de Autor y Sobremesa que acompañaron el II Taller sobre Comunicación e Identidad promovido por la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales de la provincia fue una fehaciente prueba de ello.
Con el cambio de estación las neveras de los hogares se renuevan y acogen nuevos ingredientes de temporada. La web de reservas de Hotels.com sugiere un viaje gastronómico por los fascinantes países europeos para degustar los platos locales adaptados a los días fríos de esta estación, poniéndote al alcance de las manos la posibilidad de recorrer todo el continente a través de tu paladar.
 Una numerosa representación institucional, empresarial y de medios  de comunicación han asistido a la Presentación "Vino y Licores de la Provincia de Sevilla celebrada en la delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Madrid, en un encuentro organizado por Prodetur y la Asociación de Productores de Vinos y Licores de la provincia de Sevilla.
Papas, mojo, gofio, guachinche, barraquito, plátano, pescado y así otras palabras que nada más escucharlas nos hacen viajar a Tenerife. Bajo ellas un significado de tradición y cada vez más de vanguardia. La gastronomía isleña es un claro símbolo de autenticidad de Tenerife. 
En Malta, el sabor mediterráneo se fusiona con aromas e ingredientes provenientes de las cocinas más diversas. Y es que la gastronomía maltesa es el fiel reflejo de su historia: la de un país enclavado en el corazón del Mediterráneo tradicionalmente conquistado por múltiples culturas que han dejado su legado en la identidad de la isla y, cómo no, en su exquisita gastronomía.
En Santiago de Cuba también se puede disfrutar de la cocina gourmet
Sitios en Santiago de Cuba que den muestras del buen hacer en la gastronomía cubana se encuentran a cada paso, pero en el hotel Meliá de esa ciudad se localiza uno particularmente singular. El restaurante La Isabélica es el espacio ideal para los amantes de la comida gourmet, donde degustar platos exquisitos y seductores para el paladar, conjuntamente con una refinada selección de vinos y el mejor café cubano. Allí se combinan la música y la decoración para recrear las ruinas de uno de los tantos cafetales franceses establecidos en la zona oriental del país en tiempos pasados.
Presencia francesa en Santiago de Cuba II
No sólo extensos cafetales prodigaron los emigrantes franceses al Oriente cubano. A poco de su arribo a la Isla Grande, los criollos comprendieron las diferencias del vivir entre colonos españoles y franceses. Los primeros, apresurados por la temporalidad de su estancia, fundamentada en el apoderamiento de riquezas –como el oro- para enviar a la metrópoli, construían  sus casas de madera o barro con techumbre de guano; en tanto que los segundos, “a la par que sembraban sus planteles, trazaban sus jardines y fabricaban sus viviendas, pensando en tener en ellas algo más que un techo bajo el cual guarecerse y un espacio más o menos cómodo para dormir”.
Presencia francesa en Santiago de Cuba I
La impronta francesa en Cuba tuvo como entrada principal su zona sur-oriental, dada la cercanía geográfica de la otrora ínsula de La Española, con posterioridad llamada Saint Domingue y finalmente devenida Haití, al igual que por la facilidad del acceso marítimo a través del Paso de los Vientos. La revolución liderada durante 1791 a 1804 por los próceres afro-descendientes François Dominique Toussaint-Louverture y Jean-Jacques Dessalines,  provocó un significativo éxodo de colonos franceses, quienes trajeron consigo y promovieron extensivamente el cultivo y la industria cafetalera en la Isla Grande, donde comenzó a consolidarse en los comienzos del siglo XIX.
José Soler Puig: escribir en cubano
Considerado por Mario Benedetti “como uno de los grandes de la novela latinoamericana”, José Soler Puig nació en Santiago de Cuba el 10 de noviembre de 1916, el mismo año en que su coterráneo Emilio Bacardí Moreau publicara Doña Guiomar.  En Las respuestas de Soler Puig, compilación de Yunier Riquenes, publicado por Ediciones Santiago, 2010, a la pregunta de cuáles fueron las novelas que más influyeron en él como escritor, afirmó que Paradiso, de José Lezama Lima, yCien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Y añadió:“Cualquiera de las historias de García Márquez pudo suceder en Santiago”. 
Tres emblemas de la coctelería cubana III
Las versiones más difundidas sobre la aparición del mojito como cóctel sugieren que fue en los bares de La Habana. Una de estas versiones apunta hacia el renombrado barman Emilio González, “Maragato”, probablemente basado en alguna fórmula de la ya clásica familia de los Julep, trago de origen norteamericano, generalmente confeccionado con Bourbon de Kentucky, azúcar, hojas de menta fresca y hielo en trozos, además de existir otras variantes con whisky escocés, rones y brandis.