De los intrincados senderos recorridos por nuestra cocina sirve de ejemplo la metamorfosis del gigote español. El plato era originalmente un guisado de carne picada, rehogada con manteca (siglo XVI). En los años posteriores a 1800, el jigote principeño ya era otra cosa. ¡Y no sólo por el cambio de la g por j! En toda la Isla de Cuba el plato se convirtió en una sopa compuesta de caldo de pollo o gallina, carne picada finamente, huevos crudos o duros (al servir), cuadraditos o rodajas de pan tostado o frito, etc. En la Cuba colonial, integraba el menú de las grandes fiestas y banquetes. También era comida de enfermos. Se servía en tazas. Con el paso del tiempo, el jigote se convirtió en un plato típico de Santiago de Cuba. A continuación le proponemos la receta, extraída del libro A la cubana, de la santiaguera Janet Ortiz Vian.
Manolo Negrete, de Morelia Michoacán, México, ha dado sobradas muestras de ser un chef multifacético, comprometido hasta los huesos con el rescate de la cocina prehispánica. Es director de SGI Servicios Gastronómicos Integrales, empresa dedicada a la gastronomía y turismo en todo el país; es vicepresidente gastronómico de AMTUC (Asociación Mexicana De Turismo Cultural A.C.), y está al frente de un Colegio Internacional de Gastronomía, además del restaurante La Troje de Alá.
Si existe un producto ligado a Badajoz y a Extremadura, a su dehesa, a su cultura y a su gastronomía es, sin duda, el jamón ibérico. En torno a este producto, único en el mundo, se puede realizar una escapada muy especial por la provincia de Badajoz en la que descubrir todo un mundo de sensaciones a través de una propuesta turística que articula actividades y experiencias singulares a su alrededor: la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura.
Al igual que todo patrimonio gastronómico, el modo de ser y hacer en fogones y mesas cubanas es el legítimo resultado de condicionales de cada lugar y sucesivos eventos en el acontecer humano. Tales factores configuraron indiscutibles rasgos distintivos en el gusto de los cubanos, tanto extensivos a la generalidad del territorio insular, como particulares de determinadas localidades, zonas y regiones.
Premios internacionales, más de 450 productores, 9,2 millones de euros en exportaciones y la patriótica uva Tannat abanderan un sector en auge en el país.
Desde que en 1987 se crease el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) en Uruguay, el sector ha visto cómo ha aumentado sus cifras tanto en empresas productoras como en variedades de uva o en cifras de producción y exportación de vino.
Las ciudades cosmopolitas, con personas y autos que se mueven diariamente de un lugar a otro, a veces de manera alocada y creando por añadidura mucho ruido, van agotando a los que las habitan a tal punto que se anhela encontrar un lugar de escape, un lugar tranquilo donde, por decirlo de alguna forma, se busca el equilibrio y la franca armonía con la naturaleza y con uno mismo.
En Navarra, la llegada del nuevo año viene acompañada de una de sus tradiciones gastronómicas más populares: el “txotx” o apertura de la temporada de sidra. Disfrutar de un ambiente inmejorable y de un menú cuyos protagonistas indiscutibles son el bacalao, la chuleta y la sidra recién salida de la kupela (barrica) es un ritual al que muy pocos navarros se resisten.
Este año la inauguración oficial tuvo lugar en la sidrería Linddurren Borda de Lesaka el viernes 10 de enero y los encargados de abrir el txotx fueron los hermanos Donato y Patxi Larretxea, especialistas en deportes rurales.
En Panamá, decir diciembre es decir Navidad. Todo ese mes es de preparación de las fiestas. Comprar regalos, pintar la casa, decorar el arbolito…. Todo se refiere a la Navidad. Se siente en las calles el espíritu navideño.
El hoy y el mañana parecen estar violentamente sacudidos por la imaginación, la creatividad, la originalidad. Las últimas tendencias en la restauración moderna parecen confirmarlo.
Desde que los romanos declararon a enero como el mes del dios bifronte Janus, que mira delante y detrás, por lo cual le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito, la costumbre fue poco a poco entrando en Europa, y de allí extendiéndose al resto del planeta.
Sin embargo, la cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, no se convirtió en una festividad de moda hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pues a diferencia de la Navidad casi siempre se celebra entre amigos y en grandes reuniones.
La ciudad pacense de Almendralejo presentó este martes en Madrid su oferta enogastronómica y sus principales eventos para los próximos meses. Entre las propuestas presentadas por su Alcalde, José García Lobato, se destaca Iberovinac, la feria dedicada al vino embotellado y a granel, al aceite y la aceituna. La Ruta del Vino Ribera del Guadiana y su oferta enoturística, así como la riqueza patrimonial, histórica y monumental de la ciudad, completan su extenso catálogo de recursos.
La modernidad, con la constante avalancha de innovaciones tecnológicas que acarrea, ha dado lugar a la existencia de sofisticados equipos y utensilios, así como a novedosas formas de elaborar los alimentos. Sin embargo, al igual que los métodos primitivos de conservación de alimentos, como el desecado, la salazón, el ahumado, la salmuera, los encurtidos y la cocción en almíbares, el asado se mantiene en las preferencias de consumo entre los conocedores del buen comer.
El Oktoberfest o festival de octubre se celebra durante los meses de septiembre y octubre en la ciudad bávara de Múnich desde el año 1810. Es la fiesta popular más grande de Alemania a la que acuden millones de personas procedentes de gran parte del extranjero, Ciudadanos de Italia, Estados Unidos, Japón, Australia o España hacen sus maletas y se mudan durante dos semanas a Alemania para degustar todo tipo de cerveza alemana y empaparse de cultura bávara.
Andalucía Sabor, que se celebró esta semana en Sevilla, ha colocado en centro de la gastronomía el valor de las tapas. Reconocidos cocineros han destacado el recorrido de este delicioso aperitivo a lo largo de la historia.
La tapa forma parte de la cultura popular de España. Un plato conocido internacionalmente tanto como los San Fermínes o la Tomatina. Las tapas, con pan o sin él, de cuchara, frías o calientes, se ofrecen en la mayoría de bares del país acompañando la típica caña de cerveza. Es, sin duda, uno de los placeres imprescindibles para los españoles.