La huerta submarina que conquista la alta cocina

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias
Categoría
La huerta submarina que conquista la alta cocina

Fuente de fibra, vitaminas, minerales y proteínas, las algas gallegas han pasado de ser un ingrediente desconocido a convertirse en un producto estrella de la alta cocina y en dietas saludables como la vegetariana o macrobiótica. Galicia, con sus rías y costa atlántica, es la principal despensa marina de España, abasteciendo de algas a los cinco continentes.

algas
Algas comestibles 

Más de 600 variedades en las rías gallegas

Las rías gallegas albergan más de 600 especies distintas de algas, aunque solo se recolecta una pequeña parte. Esta riqueza sitúa a la región como la mayor huerta submarina del sur de Europa, comparable a la Bretaña francesa o Japón. Factores como los microclimas y la corriente de afloramiento, que arrastra nutrientes del fondo marino, potencian la calidad de su flora y fauna marina.

Porto Muiños y Algamar: pioneros en la recolección

En los años 90, empresas como Porto Muiños y Algamar apostaron por el potencial de las algas gallegas, pasando de la deshidratación y la conserva a formatos como polvo, salazón o fresco. Ambas compañías han sido clave en la innovación, comercialización e investigación, con una fuerte colaboración con chefs como Ferrán Adrià, Joan Roca o Andoni Luis Aduriz.

La recolección de algas en Galicia está regulada por la Consellería de Mar, que establece zonas, épocas y especies autorizadas. Además de empresas privadas, las cofradías de pescadores también participan, lo que ha incrementado el número de recolectores con permiso oficial.

Un ingrediente versátil en la cocina

Hoy, las algas se incorporan a platos tan diversos como panes, pasta, arroces, tortillas, mantequillas o croquetas, aportando matices y potenciando sabores. En su formato fresco tienen una vida útil corta, pero las versiones en salazón o deshidratadas permiten disfrutar de ellas todo el año.

Galicia en el mapa mundial de las algas

La demanda crece tanto en gastronomía como en sectores como la cosmética, la agricultura y la industria farmacéutica. Sin embargo, el consumo local sigue siendo menor que en países como Alemania, Austria o Italia, donde las algas gallegas tienen gran aceptación.

Gracias a su riqueza marina, tradición pesquera y compromiso con la sostenibilidad, Galicia se ha consolidado como uno de los grandes referentes mundiales en producción y exportación de algas, llevando este superalimento desde sus rías hasta los platos más exclusivos de todo el mundo.

Credito
Redacción Excelencias