La bodega como destino: el caso del vino argentino

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
vino argentino por Pablo Asens

Alrededor de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) gira en buena medida el universo del vino argentino. Desde su sede en Mendoza, esta entidad pública no estatal coordina a los principales actores de la cadena vitivinícola argentina, incluyendo organismos gubernamentales y representantes privados. Surgida en 2003, hoy es clave en la aprobación de un plan estratégico con la mira hacia 2030.

Durante la cumbre OMET celebrada en Yantai, China, Pablo Asens —vicepresidente de la COVIAR— compartió una radiografía del vínculo entre el vino y el turismo en su país. 

Cuando el turismo sabe a vino argentino

En 18 de las 24 provincias argentinas, se condensan las más de 200.000 hectáreas de viñedos de Argentina que dan origen a  1.250 bodegas activas, muchas de ellas pequeñas, incluso artesanales, y todas bajo la misma regulación, según comentó AsensDe ellas, Mendoza se lleva el liderazgo: allí se concentra el 70% de esa superficie, con 145.000 hectáreas cultivadas.  La segunda provincia es San Juan, y luego queda repartido en otras provincias como Catamarca, Salta, la Río Jujuy, Río Negro.

Pero lo más curioso es que cerca de 500 de estas bodegas están actualmente abiertas al turismo. Y es que el turismo ha adquirido un rol crucial en este ecosistema. 

Mendoza, por ejemplo, dispone de 30.000 plazas hoteleras, muchas de ellas integradas en bodegas o "lodges". Asens reveló a Excelencias Gourmet que zonas como el Valle de Uco o Cafayate, en Salta, reciben hasta un 70% de turistas internacionales, principalmente de Brasil, Perú y Estados Unidos, mientras que otras regiones vitivinícolas mantienen un perfil más local.

Aunque la mayor parte de las bodegas pertenecen a capitales nacionales y se apuesta por el desarrollo local y la integración con el territorio, Argentina también atrae inversión extranjera: hay presencia de grupos españoles, chilenos y estadounidenses, entre otros. 

Impacto económico del enoturismo en las bodegas de Argentina 

Hay bodegas donde hasta el 100% de las ventas proviene del turismo. Este fenómeno no solo sostiene la rentabilidad del negocio, sino que fortalece las marcas. En ese sentido, el vicepresidente de COVIAR ha señalado que el hecho de que cada turista que visite una bodega y conozca de su vino, luego genera una repercusión en los países de origen: 

“Va a un supermercado o a una vinoteca y tiene preferencia por esa marca que él pudo visitar y tener una experiencia”, dijo.

Por otro lado, también destacó a la gastronomía como una pieza clave. En Mendoza, varias bodegas cuentan con restaurantes de estrellas Michelin. De manera que la tríada de comida, vinos y alojamiento de calidad son los que aseguran su excelencia.

Asens destaca que muchos visitantes eligen el restaurante después de la visita y la degustación, y en tercer lugar consideran el alojamiento.

Lee también:

Credito
Redacción Excelencias Gourmet