Celebran en Madrid I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía

Celebran en Madrid I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía
Madrid acogió este lunes el I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía, un debate en clave de sostenibilidad, innovación y cultura que busca fortakecer el turismo gastronómico europeo.
Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía
Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía
gabriela sanchez
Lunes, Noviembre 3, 2025 - 17:20

El binomio turismo y gastronomía es el gran derrotero que mueve a la nueva gastronomía del siglo XXI. Es así que no podía sino ser esta la premisa que inspiró el  I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomíacelebrado este 3 de noviembre en Madrid. Bajo la guía de Rafael Ansón y D. Maciej Dobrzyniecki, copresidentes de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía, ha tenido lugar una jornada de intercambio con los principales líderes del sector en la capital española y del continente en aras de consolidar la conexión entre dos de los motores más poderosos de desarrollo económico, cultural y social.

En la inauguración del evento los acompañaron Daniel Calleja, director general de la Representación de la Comisión Europea en España; y Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo.

Una nueva gastronomía para una nueva Europa

La idea del evento ha sido debatir sobre el futuro del turismo gastronómico europeo desde una visión saludable, sostenible, solidaria y satisfactoria, 4 pilares que dictan la perspectiva de la nueva gastronomía en Europa. Al respecto, Rafael Ansón destacó: “Hace 30 años la gastronomía era privilegio de unos pocos; hoy es un bien común, un factor de unión, de desarrollo y de felicidad colectiva”.

Para él, la nueva gastronomía europea debe abordarse como un sistema integral que incluya desde la producción agrícola hasta la restauración, pasando por la distribución y la innovación.

“El turismo gastronómico es hoy una de las principales motivaciones para viajar”, subrayó, recordando el compromiso de la Comisión Europea con la creación de una red común que permita a todos los países del continente compartir su oferta culinaria, cultural y turística en igualdad de condiciones.

Por su parte, Calleja enfatizó la dimensión europea de esta sinergia. Según el representante de la Comisión, el turismo en la Unión Europea produce alrededor del 10% del PIB  así como millones de empleos en hostelería, transporte y servicios complementarios.

“El turismo gastronómico refuerza la marca Europa, la marca país y, en este caso, la marca Madrid”, afirmó Calleja. Hacia allí se dirigen políticas comunitarias como la Estrategia de la Granja a la Mesa, la protección de las denominaciones de origen y la inversión de 10.000 millones de euros del programa Horizonte Europa en innovación alimentaria y sostenibilidad.

Mientras, desde una perspectiva más global, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, resaltó que Europa recibe más del 50% de los turistas del planeta, y en ello la gastronomía aporta uno de sus principales motivos de viaje, con más del 70% de los viajeros. Paralelamente, se consolida con otros elementos como la innovación tecnológica y la inteligencia turística.

No obstante, tiene el reto de fortalecer la gastronomía rural y local, para que los pueblos también deben beneficiarse del desarrollo turístico, afirmó.

Madrid, capital del turismo y la gastronomía

La celebración misma de este congreso en Madrid se debe, en buena medida, al título de Capital Europea de la Cultura Gastronómica que mereció en 2024-2025. En representación de la comunidad autónoma,  Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura y Turismo, resaltó el impacto económico de la región y su prestigio como destino gastronómico de referencia.

“Madrid es hoy una comunidad viva, abierta, con 179 municipios que suman tradición, vanguardia y hospitalidad (...) Su turismo representa ya el 8,6% del PIB regional, con un crecimiento del 15% anual. El turismo gastronómico es una de las principales motivaciones para viajar, y quien elige Madrid lo hace también por su cocina y su sabor”, apuntó.

La gastronomía como eje del turismo de calidad

El plato fuerte en torno a lo culinario fue la sesión “La gastronomía como eje del turismo de calidad”, moderada por Luis Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de Madrid, con la participación de Mónica Rius, directora de Comunicación del Grupo Michelin para España y Portugal, Ana Escobar, directora de la agencia Acción y Comunicación y Segundo López, vicepresidente de F&B de Minor Hotels Europe & Americas

En ella, Rius recordó los orígenes del vínculo entre gastronomía y viaje: Desde inicios del siglo XX, la Guía Michelin nació para animar a la gente a desplazarse y descubrir nuevos destinos culinarios, un compromiso con la experiencia hostelera de calidad que hoy también se expresa en sus llaves Michelin, otorgadas a hoteles.

Asimismo, se refirió a la estrella verde Michelin, recientemente eliminadas de las galas. Al respecto, Rius explicó que no se trata de una certificación, sino de un altavoz para una cocina responsable. Su fin seguirá siendo un reconocimiento a los establecimientos comprometidos con la sostenibilidad.

Por su parte, Escobar remarcó el papel de la comunicación en la creación de identidad gastronómica. “Lo que no se comunica, no existe. Los destinos deben contar su historia, sus productos, sus productores y su cocina”.  En esa encomienda, destacó la influencia de los chefs como embajadores culturales, no solo de la alta cocina, sino también de la tradición. 

Una mirada más centrada a cómo la gastronomía aporta a la experiencia hotelera, la ofreció Segundo López, quien recordó que representa ya el 30% de los ingresos de los hoteles. “No somos solo espacios de alojamiento, sino también destinos gastronómicos”, concluyó.

El congreso europeo de Turismo y Gastronomía dejó en su primera edición el buen sabor de un compromiso firme y común por unir más a Europa desde la cocina, reconociéndola en su diversidad y riqueza culinaria que es, a su vez, el impulso para desarrollar a plenitud todo su potencial turístico.