
La Universidad de Almería (UAL) ha presentado este miércoles el libro “Dieta Mediterránea y Vida Saludable. Curso de Verano UAL 2024”, una publicación que recoge las principales aportaciones del curso celebrado del 15 al 17 de julio de 2024, centrado en la relación entre la alimentación saludable, la sostenibilidad y la prevención de enfermedades. La presentación fue moderada por el rector de la UAL, José J. Céspedes Lorente, la directora de los Cursos de Verano, Amalia Magán Díaz, y el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera Manrique.
Durante el acto, se puso en valor el enfoque integral del curso, que no solo abordó la dimensión nutricional y médica de la dieta mediterránea, sino también su riqueza cultural, su relación con la sostenibilidad ambiental y su papel como eje de bienestar social. La publicación reúne trece artículos de expertos de distintas disciplinas, que van desde la producción del aceite de oliva virgen extra hasta la microbiota intestinal, el alzhéimer o la adaptación de los menús hospitalarios.
Decálogo de la dieta mediterránea
El director del curso y autor de uno de los capítulos, el académico Alejandro Bonetti, subrayó que la dieta mediterránea no es solo una forma de alimentarse, es un modelo preventivo frente a enfermedades como el alzhéimer, que se apoya en la evidencia científica y en el valor de la cultura gastronómica como herramienta de salud.
La intervención inaugural estuvo a cargo del presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía Rafael Ansón, quien participó de forma virtual y recordó que:
“La dieta mediterránea es también una forma de disfrutar comiendo, pero sobre todo de compartir: tertulia, convivencia y amistad. Es un estilo de vida”.
El curso y la publicación contaron también con aportaciones destacadas como la de la doctora Ana Molina Jiménez, quien durante la presentación hizo un llamado a “no dejar que se extinga la dieta mediterránea”, promoviendo el consumo de frutas, verduras, pescado azul y semillas. Por su parte, la dietista Irene Zamora Soler defendió su aplicación en hospitales, apostando por “comidas apetecibles, texturas adaptadas y platos que hagan sentir al paciente como en casa”.
Por su parte, el académico Rafael Moreno Rojas abordó el reto de medir científicamente la adherencia a esta dieta, mientras que otros autores como Pilar Esteban Delgado o Antonio Camargo profundizaron en el papel de la dieta en la composición de la microbiota intestinal.
Como cierre de la jornada tuvo lugar un showcooking ofrecido por el chef Tony García en el Espacio Gastronómico del Hotel Avenida, con una representación de platos de la dieta mediterránea.
Lee también: La Universidad de Almería se suma al Manifiesto Universal de Gastronomía Sostenible