Nueva demanda a Diageo por tequila adulterado en Estados Unidos

Creado:
Autor:
Credito
Verónica de Santiago
Categoría
Demanda Diageo Tequila

Diageo, uno de los gigantes mundiales de las bebidas espirituosas, vuelve a estar en el centro de la polémica. En mayo y junio de 2025 se han presentado cuatro demandas colectivas en EE. UU. (Nueva York, Florida y California), que acusan a la empresa de comercializar tequilas supuestamente adulterados como si fueran “100 % agave”. La gravedad del caso ha encendido las alarmas tanto en el ámbito legal como en el comercial.

Las demandas alegan que productos de Diageo fueron vendidas con etiquetas engañosas "100% Agave", haciendo creer al consumidor que se trataba de productos puros, cuando en realidad contendrían alcohol de caña u otros azúcares no provenientes del agave. En uno de los casos, se aplica incluso la ley RICO, usada para combatir el crimen organizado, lo que multiplica la presión judicial y reputacional sobre la compañía.

La Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act (Ley RICO) es una ley federal de EE. UU. que permite perseguir a individuos o empresas que cometan delitos de forma repetida y organizada, incluso en distintas jurisdicciones. Fue creada para combatir el crimen organizado.

Un caso que no es aislado

La nueva demanda en California se apoya en análisis independientes realizados con Resonancia Magnética Nuclear (NMR). Los resultados -afirman- son contundentes con más de un 33 % de etanol no derivado de agave. Estos porcentajes comprometerían la legalidad del etiquetado y la veracidad de los mensajes comerciales dirigidos al consumidor.

Las demandas recientes se suman a la ya presentada en mayo en Nueva York por varios consumidores y el restaurante Sushi Tokyo, quienes exigían más de cinco millones de dólares en compensaciones, alegando que los productos no cumplían con los estándares que anuncian y que inducían al error al consumidor.

Ese caso ha servido de antesala a las nuevas acciones legales que, en conjunto, parecen apuntar a un patrón de comportamiento de Diageo más que a un incidente puntual. El uso de alcoholes más baratos tras la destilación, una práctica conocida como cold blending, podría estar detrás del escándalo, según expertos citados por medios como Food & Wine y Drinks International.

Esto podría explicar, según expertos, cómo ciertas marcas han podido expandirse agresivamente en el mercado sin verse afectadas por el alza del precio del agave, que alcanzó máximos históricos en 2024 debido a la sobreexplotación de la planta.

Diageo no responde y recorta costes

La respuesta de Diageo fue en mayo,  la esperada: niegan todas las acusaciones y aseguran que sus tequilas están certificados por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), que cumplen con la la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012 y con la normativa de etiquetado de Estados Unidos.

La Norma Oficial Mexicana protege la denominación de origen Tequila y regula su producción, envasado y etiquetado para garantizar su autenticidad y calidad.

Pero mientras niega irregularidades, la multinacional anunció el pasado mes de junio un plan de recorte de costes por valor de 500 millones de dólares, con el objetivo de reducir su deuda, afrontar aranceles estadounidenses y hacer frente a la caída de ventas en América del Norte. La coincidencia temporal ha generado aún más sospechas sobre si este ajuste económico también ha alcanzado los estándares de calidad de algunos productos.

¿Qué significa “100 % agave”?

El tequila con etiqueta “100 % agave” debe elaborarse únicamente con azúcares extraídos del agave azul (Weber variedad tequilana), sin mezclar con caña de azúcar, jarabes u otros aditivos. Además, para que un producto pueda denominarse “tequila” debe producirse dentro de las regiones autorizadas por la denominación de origen protegida, vigente desde 1974.

100% Agave Don Julio
"100% Agave" Don Julio

Estas zonas comprenden únicamente cinco estados mexicanos: Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. Cualquier alteración a este marco regulatorio pone en riesgo la autenticidad, la trazabilidad y el valor cultural de un destilado que es símbolo nacional de México y base de una multimillonaria industria global.

La clasificación “100 % agave” es un sello de calidad y autenticidad que ha permitido a marcas mexicanas ganar prestigio global, con un mercado que superó los 6.000 millones de dólares en exportaciones en 2024.

El consumidor asume una pureza, un valor cultural y una calidad que justifican su precio cuando escoge una etiqueta "100% Agave". Lo que está en juego no es solo la legalidad: es la confianza.

Mucho más que un escándalo

Si los tribunales confirman las adulteraciones, las consecuencias para Diageo irían mucho más allá de las sanciones económicas. Podría enfrentarse a la pérdida de certificaciones, restricciones comerciales internacionales y daño irreversible a la confianza del consumidor. Pero el mayor damnificado sería el propio tequila: su reputación como bebida de calidad, de origen, artesanal y auténtica quedaría en entredicho ante millones de consumidores.

Afectaría a productores honestos, pequeñas destilerías y a la imagen global del tequila como patrimonio mexicano.

El caso también reabre un viejo debate sobre la eficacia de los sistemas de certificación. ¿Puede el CRT garantizar la pureza en un mercado global dominado por grandes multinacionales? ¿Quién vigila realmente que un tequila sea lo que dice ser? ¿Qué pasa cuando las certificaciones se convierten en una pantalla más que en una garantía?

Lo que comenzó como una serie de análisis químicos y sospechas en bares de Nueva York se ha convertido en una gran bola de nieve legal que amenaza con sacudir los cimientos de la industria tequilera. Mientras Diageo se defiende en los tribunales, crecen las voces que piden mayor transparencia, más control independiente y un replanteamiento del modelo actual.

El tequila no es solo una bebida: es cultura, es territorio, es identidad. Y lo mínimo que merece es respeto. La justicia dirá si este caso es solo la punta del iceberg o el comienzo de una transformación profunda.

Credito
Verónica de Santiago