España alcanza récord en reducción de desperdicio alimentario

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
desperdicio alimentario

La lucha contra el desperdicio alimentario en España vive un momento histórico. Según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el volumen total de comida tirada a la basura en 2024 registró la cifra más baja desde 2016 (24,38 kilos de desperdicio per cápita). Las estadísticas resultan de la reducción de un 4,4% respecto a 2023, lo que equivale a 51,54 millones de kilos o litros salvados.

Ante ello, el ministro Luis Planas, ha calificado 2024 como "un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio", gracias a una combinación de políticas públicas, concienciación ciudadana y nuevos hábitos sociales.

Entre las claves para conseguir este estatus, el titular señaló la tendencia a una mayor valoración de los alimentos y conciencia de la relación entre alimentación y medio ambiente, el crecimiento del teletrabajo —que ha potenciado el uso de la comida casera— y una mejor planificación de compras de alimentación en los hogares.

La tasa total de desperdicio ahora se sitúa en el 3,7% del total adquirido, es decir, de cada 100 kilos o litros de alimentos comprados, solo 3,7 acabaron desechados. 

La nueva ley contra el desperdicio alimentario, pieza clave

No obstante, otro motor imprescindible, que augura sobre todo resultados más alentadores de cara a este 2025 es la recién aprobada Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que entró en vigor este año. Esta normativa busca reducir el desperdicio a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, a partir del reforzamiento de medidas como la donación de excedentes, la incentivación del uso de envases reutilizables en hostelería y la formación sobre etiquetado para distinguir entre fechas de caducidad y consumo preferente.

Los hogares: el camino que aún queda por recorrer

A pesar de las mejoras -una reducción de 48,9 millones de kilos menos respecto a 2023 que supone un 19,5% menos desde 2020-, el 97,5% del desperdicio total (1.097 millones de kilos o litros) corresponde a los hogares. De ahí que sea el principal sector donde resulta necesario trabajar con más fuerza.

El principal producto del desperdicio doméstico (32,4%) corresponde a frutas, el 13,8% a verduras u hortalizas, mientras, el 22,4% restante son platos ya elaborados, donde destacan ensaladas, recetas con verduras (16,6%) y con legumbres (16,5%).

Restauración y consumo fuera del hogar

Fuera de casa, el desperdicio cayó un 8,8% hasta los 28,03 millones de kilos o litros, para un cálculo per cápita que desciende en casi 100 gramos. Esta deviene también la cifra más baja desde que se recopilan datos. En este ámbito, los alimentos suponen el 54,5% del total desperdiciado, seguidos por las bebidas (43,4%) y los aperitivos (2,1%).

Tales resultados aunque positivos son un llamado a un compromiso más fuerte con la revalorización de los alimentos y bebidas y al fomento de estrategias e iniciativas para reducir el desperdicio.

Te puede interesar:

Credito
Redacción Excelencias Gourmet