Los restaurantes se convierten en el nuevo plan de vacaciones y gasto

Creado:
Autor:
Credito
Gabriela Sánchez
Categoría
plato en restaurantes

El verano en España ya no solo huele a mar, sino que también sabe…y cada vez más,, aunque no por igual en toda su geografía. Según una encuesta de TheFork, ello se refleja en el crecimiento de la frecuencia con la que los españoles salen a comer a restaurantes durante las vacaciones, pero también del presupuesto que destinan. En cambio, la consultora Linkers, especializada en recursos humanos y operaciones en hostelería y turismo, ha estimado un descenso entre un  15 % y un 35 %.

Entonces, ¿cómo pinta el verano para la hostelería?

La previsión de la plataforma de reservas calcula que un 39% gastará entre 200 y 400 euros por persona en restaurantes durante sus días de descanso, mientras que un 27% subirá el listón hasta los 600 euros. Pero lo que más sorprendente es que un porcentaje similar -26%- asegura que invertirá más de esa cifra. Sin embargo, no se trata solo del apetito por el buen comer, sino sobre todo de  un cambio de hábitos. 

Desde Linkers, los resultados han sido otros en zonas urbanas, barrios residenciales y municipios del interior. Ante ello, su directora Marianela Olivares ha llamado la atención sobre ese viejo conocido que no deja de acechar a la hostelería:  la estacionalidad. Es por ello que advierte que en este periodo la gestión anticipada en restaurantes podría garantizar la reducción del impacto negativo a partir del análisis de indicadores como la ocupación diaria, el ticket medio, las ventas por canal (sala, terraza, entrega a domicilio o recogida), el porcentaje de costes de personal sobre las ventas, etc.

Gastroverano: Comer en restaurantes entre el planazo y la resiliencia

Comer o cenar fuera es una tendencia en ascenso. El propio informe ha señalado que de su total de encuestados el 39% planea hacerlo entre tres y cinco veces por semana, lo que representa un notable incremento respecto al 31% del verano anterior. Aún más destacable es el 35% que lo hará más de cinco veces por semana, frente al 19% del año pasado. En cambio, cada vez son menos los que prefieren calentar un poco más la casa decidiéndose a visitar restaurantes entre una y tres veces por semana, donde se reduce al 27%, una cifra bastante distinta a la registrada en  2024, cuando fue del 49%.

Respecto al gasto por salida, el 41% calcula desembolsar entre 25 y 35 euros por persona, seguido de un 38% que apunta a un ticket medio entre 20 y 25 euros. Un 18% se permitirá gastar entre 35 y 50 euros por comida o cena. El pago con tarjeta es casi universal: lo utilizará el 89% de los encuestados, frente al 11% que sigue apostando por el efectivo.

Otro detalle importante es la dinámica en la planificación. Mientras el resto del año predominaba la espontaneidad, ahora la apuesta del 43% es por garantizar la reserva con dos o tres días de antelación, un 23% lo hará el día anterior, y un 18% organizará sus visitas con más de una semana de margen. Eso sí, mantienen como favorita las reservas digitales -un 28% superior al año pasado- frente a las telefónicas, que caen un 38% respecto a igual periodo

¿Cómo elegir el mejor restaurante para comer o cenar?

La misma investigación da pistas de los criterios para elegir restaurante. En ese sentido, el principal sigue siendo la relación calidad-precio, señalada por el 52% de los encuestados. Luego, se valoran las reseñas y fotos online (34%), el tipo de cocina (12%) y, en último lugar, la ubicación (2%). Para ello se prioriza el uso de herramientas digitales apps de reservas y opiniones en el 58% de los casos, mientras, un 28% recurre a buscadores como Google y un 8% se guía por las recomendaciones de familiares o amigos. 

Pero la influencia de la gastronomía no termina en la elección del restaurante. También condiciona el destino vacacional. El 31% de los encuestados afirma que la oferta culinaria es clave para decidir dónde viajar, el 60% la considera importante, aunque no decisiva y un 9% asegura que no influye en absoluto.

En ese sentido, emplean como principal referencia (48%) los blogs y medios especializados, un indicador muy parecido (44%) lo obtiene el boca a boca de amigos y familiares, y finalmente, las agencias de viajes quedan rezagadas con solo un 5% de usuarios que las emplean como fuentes, seguidas por un 3% que toma en consideración a  los influencers.

¿Qué sucede en aquellos restaurantes con menos demanda?

Menos improvisación y más acción planificada. Así resume la consultora la dinámica a seguir en aquellos sitios donde el verano se asume muchas veces como tiempo muerto. Entre sus tips se halla el ajuste de turnos, la implementación de la polivalencia de funciones, el impulso del delivery, la adaptación de las cartas a productos frescos y de temporada así como el diseño de promociones con inteligencia y practicidad. 

Te puede interesar:

Credito
Gabriela Sánchez