Descubre más sobre un vino envejecido con partículas de un meteorito que tiene más de 4.500 años y proveniente del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
En esta edición de "Un Vino, Un Sumiller", exploramos el Microterroir de Los Lingues de Viña Casa Silva, guiados por el renombrado sumiller Marcelo Pino. Reconocido desde 2011 hasta 2017 como el Mejor Sommelier de Chile, Pino destaca el Carmenere, una cepa emblemática del país.
La historia del vino en Chile es rica y se remonta a la época de la colonización española en el siglo XVI. Los primeros viñedos fueron plantados alrededor de 1548, poco después de la llegada de los españoles, quienes trajeron cepas de vid para producir vino destinado al consumo religioso y doméstico. Se cree que la primera variedad de uva introducida fue la País, que tuvo una relevancia notable en los inicios de la viticultura chilena.
Octubre traerá a Santiago de Chile la duodécima edición de la mayor feria de la industria alimentaria de Chile. Del 1 al 3 próximos, acontecerá en el Centro de Eventos y Convenciones Espacio Riesco el evento Espacio Food & Service 2024.
En el apasionante mundo del vino, la exploración de nuevas regiones vinícolas es una aventura que promete descubrimientos emocionantes y sorprendentes. Más allá de las famosas tierras vinícolas de Europa, un número creciente de países están emergiendo como productores de vinos de calidad excepcional, atrayendo la atención de los aficionados y expertos del vino por igual.
El vino chileno Don Melchor 2020, en su variedad Cabernet Sauvignon, ocupó el puesto N°14 del listado de los 17 vinos más prestigiosos, de acuerdo al ranking internacional "Best of the Best" de la revista norteamericana especializada en el mercado global de lujo, Robb Report, donde se selecciona anualmente los productos de lujo referentes a nivel mundial.
Desde 2015, se promulgó la ley de conmemoración de esta fecha, gracias a la iniciativa y el esfuerzo de todos los actores de la industria vitivinícola. La fecha surge con la idea era fomentar la industria del vino e impulsar su reconocimiento a nivel mundial.
Algunos datos asociados al vino en Chile (tomados de la web de El Mostrador.cl)
La Denominación de Origen (D.O.) existe en los países con cultura vitivinícola de todo el mundo, y Chile no escapa a ello. Si bien comenzó en Europa, a los países del llamado Nuevo Mundo también llegó esta corriente que fija un reglamento y atribuye estándares de calidad al producto elaborado en una determinada región.
Durante los días 12 y 13 de octubre se celebrará la séptima edición del concurso Carmenère Al Mundo, organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), y bajo el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Una degustación-maridaje de productos chilenos tuvo lugar por estos días en el Restaurante San Cristóbal de la Habana Vieja, organizada por la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile) con el apoyo de la Embajada de Chile en Cuba.
La relación de los vinos chilenos con Cuba es de las más sólidas si se habla de turismo y gastronomía en el área. Por más de veinte años la presencia de estos productos ha sido una constante con menor o mayor realce en la hostelería de la isla, pero en los últimos años ha logrado un gran posicionamiento en el mercado, después de España. Por eso, que se desarrolle por segunda ocasión la Academia de Vinos de ProChile, viene a ser una confirmación de las fértiles y afianzadas sinergias entre ambos países.
La empresa CATACHILE llegó a Cuba con productos de lujo en una exhibición donde la diferencia de matices y modos de entender la vitivinicultura demostró por qué el país andino es hoy un puntal innegable si de consumo y quehacer enológico mundial se trata.
El taller "La Academia de Vinos" llegó a su fin este miércoles 14 de noviembre en el restaurante 1830. Durante la mañana, la sommelier profesional Miriam Alfonso trasladó a los presentes hacia viñedos chilenos con su conferencia "De lo clásico a lo Patrimonial en el recate de cepas, orígenes y nuevas legislaciones en un objetivo común".
Arrancó el segundo día del taller "La Academia de Vinos" este martes 13 de noviembre con la conferencia "Las Cepas y su Expresión en Chile. Nuevos desafíos de reconocimiento internacional", a cargo de la sommelier profesional Miriam Alfonso. En su intervención, la especialista hizo referencia a cepas que han intervenido en el ascenso del país suramericano en la esfera vinícola.
El curso de vinos chilenos "La Academia de Vinos" inició este lunes 12 de noviembre en el restaurante habanero 1830. La inauguración quedó en manos de Mauricio Hurtado Navia, embajador de la República de Chile, quien agradeció la asistencia de los presentes e hizo referencia a las buenas relaciones entre Cuba y el país suramericano en la esfera vinícola.
Durante la primera jornada de esta décima edición del Festival Internacional Varadero Gourmet la presentación de la bodega chilena Estampa destacó entre los momentos dedicados exclusivamente al vino que movilizó a los asistentes del evento especializado.
En una apretada semana de trabajo representantes de la empresa vitivinícola chilena Viña Bouchon interactuaron con sus clientes en Cuba y conquistaron disímiles paladares con la calidad de sus vinos.
A finales del mes tuvo lugar una cata-maridaje de vino chileno y comida cubana en el Restaurante San Cristóbal, en La Habana, con auspicio de ProChile y la embajada del país andino en Cuba.
Uno de los recorridos más interesantes y abarcadores por la tierra chilena durante la reciente XVIII Fiesta Internacional del Vino del Hotel Nacional llegó de manos de Cono Sur, una entidad que engloba viñedos y bodegas con lo más representativo de la región andina en temas de vitivinicultura.