Cocina Nyonya, mestizaje gastronómico entre China y Malasia

Creado:
Autor:
Credito
Gabriela Sánchez
Categoría
cocina nyonya

Tal como sucede con la cocina nikkei, la cocina nyonya también es fruto de la fusión. En este caso de la malaya con la china. Conocida también como cocina Peranakanesta gastronomía surgió literalmente a medio camino entre ambas culturas, en el estrecho de Malaca, que conecta China y Malasia. Con el paso de los siglos y los intercambios culturales, matrimonios mixtos, rutas comerciales y olas migratorias, esta mezcla se asentó al punto de hoy ser esa tradición culinaria uno de sus principales atractivos turísticos. 

 Cocina nyonya: Sabores entre dos aguas

El principio de la cocina nyonya se enmarca en el siglo XV, cuando inmigrantes chinos se establecieron en el sudeste asiático y formaron comunidades mixtas con la población local malaya. A este cruce cultural se le llamó Baba-Nyonya —los hombres baba, las mujeres nyonya—, y de esa unión emergió su gastronomía.

En sus sabores destacan ingredientes como el galangal o jengibre azul, limoncillo, leche de coco, pasta de camarones, tamarindo, okra o quimbombó y cilantro, que ha bebido a su vez de influencias de la India, Portugal y de América. 

Como resultado han emergido creaciones como el Ayam Pongteh, un estofado de pollo con patata, cebolla y frijoles fermentados o el Asam Pedas, un pescado cocinado en un curry picante y agrio que explora todos los extremos del paladar y la Laksa Nonya, una sopa de fideos con leche de coco y pasta de curry. 

Por si fuera poco, suele ser muy atractiva estéticamente, por sus contrastes de color. Son los casos del Kuih Lapis, un pastel por capas multicolor o el famoso Cendol, un postre de leche de coco con jalea de arroz y azúcar de palma. Pero si hablamos de postres, tampoco pueden faltar los onde-onde, unas bolitas dulces rellenas de azúcar de palma y cubiertas de coco rallado.

Etiquetas
Credito
Gabriela Sánchez