
Mientras por estos días los peregrinos preparan bastones para el Camino de Santiago, los más foodies tienden la mesa con comida típica gallega. Ya sea en Galicia o en cualquier otra comunidad española, se espera con ansías el 25 de julio, la fecha donde se celebra a Santiago Apóstol. Aunque al patrón gallego se le venera sobre todo en España, tiene tantísimos devotos en otras latitudes, es por ello que no hay mejor tributo que con sus sabores.
Y es que esta celebración no solo tiene raíces espirituales que se remontan al siglo XI, sino también una rica dimensión gastronómica. Por si fuera poco, el Día de Santiago Apóstol es también el Día da Patria Galega, por lo que la fecha desborda reivindicación cultural. Te invitamos a descubrir los platos típicos de su recetario que no deben quedar fuera…Comer en Galicia el 25 de julio es, ante todo, un acto de fe, cultura y pertenencia.

Empanada gallega
La empanada gallega es el plato por excelencia de esta jornada. La receta tiene historia. Gracias a su sencillez y practicidad para trasladarse, se convirtió en la comida más socorrida por los peregrinos desde la época medieval.
Casi cualquier producto puede tener un puesto en su relleno. Es por eso que la encontramos, lo mismo con carne, atún, zamburiñas, verduras, o pulpo, el ingrediente más gallego. El secreto está en el sofrito y la masa: fina, suave y dorada, hecha con aceite de oliva.

Pulpo a feira
Cuando se habla de Galicia, hay que hablar de pulpo. Así que el pulpo a feira es otro indispensable para las fiestas. Lo típico de la cocción es que se haga entero en calderos de cobre, luego se corta con tijeras sobre una tabla de madera, se sirve con sal gruesa, aceite de oliva, pimentón y poco más.
Sencillo pero tradicional a más no poder. Para acompañar lo común son las patatas cocidas o cachelos, la definición gallega para nombrar esta guarnición que se caracteriza por cocerse con piel en agua con sal y a veces una hoja de laurel.
Lee también: 8 recetas con pulpo

Lacón con grelos
Este es otro indispensable. Tanto así que tiene su propia ruta: las Jornadas Gastronómicas de Lacón con Grelos (Lacónicas) en la Ciudad de A Coruña. El lacón con grelos se puede definir como plato humilde pero potente
Se trata de un plato a base de la pata delantera del cerdo, en inicio considerada un producto de élite, la cual se mezcla con con grelos (brotes de nabo), cachelos y chorizo. No obstante, hay quien le añade tocino, pollo o garbanzos.

Caldo gallego
Después de probar un lacón con grelos, solo resta dejarse llevar por el caldo gallego. Una cosa lleva irremediablemente a la otra, y no es poesía, sino cocina pura y dura. Y es que esta sopa tradicional gallega deriva de la cocción de los grelos, mezclados con alubias, chorizo y lacón. Fuera de las fiestas, es un clásico de los inviernos en Galicia.

El dulce final: Tarta de Santiago
No hay mejor cierre para el menú del 25 de julio que una porción de tarta de Santiago, elaborada con almendra molida típica de Galicia, azúcar y huevo. Ella no puede faltar en el Camino de Santiago, pero tampoco en sus fiestas. De hecho, el plato es un clásico de la repostería española.
Para brindar: vino y licor gallego
Como toda buena comida gallega, no puede faltar el vino Albariño, fresco y frutal, ideal para acompañar pescados y mariscos. Mientras, el brindis final, se le reserva al chupito de licor de café o una queimada, el conjuro gastronómico gallego a base de aguardiente de orujo, azúcar, cáscaras de limón o naranja, y granos de café, quemado en un recipiente de barro.
¿Dónde es festivo el 25 de julio?
El 25 de julio es una fecha señalada en varias comunidades autónomas de España, aunque no siempre es festivo en todo el país. En Galicia, sí se celebra cada año, ya que coincide con el Día Nacional de Galicia —o Día da Patria Galega— y la festividad de su patrón, Santiago Apóstol. En 2025, además de Galicia, el 25 de julio será festivo también en Madrid, Navarra y el País Vasco, aunque también es festivo en localidades de otras Comunidades Autónomas.