Tradiciones

Recetas de la cocina regional santiaguera: AYACA
Son las elaboraciones a base de maíz molido o rallado sello de identidad culinaria para la mayor parte del Nuevo Mundo. El tamal -que en el Oriente cubano da en llamarse ayaca, hallaca o anyaca- envuelto en las propias hojas de esta emblemática gramínea, es probablemente una de las formas más difundidas, principalmente en México y Cuba, de elaborar tan popular bocado. En Venezuela, la masa de la ayaca, típico manjar navideño, se envuelve en hojas de plátano y se le añaden varios tipos de carnes, así como diversas especias. Ingredientes: Maíz tierno molido 1 kg Carne de cerdo magra 250 g Manteca de cerdo 120 g Cebolla blanca 90 g Ajo fresco  8 o 10 dientes, pelados Ají de cocina  10 g Azúcar blanco    Al gusto Pimienta negra molida Al gusto Sal  Al gusto
Santiago, al gusto: ¿Por qué Santiago?
Pues, porque en el Oriente cubano empieza casi todo. Son las primeras tierras que cada día el Sol se empeña en saludar con su cálida luz, indispensable señal de que amanece para continuar la vida. Como también, empiezan a saludarse los cubanos -y hasta a los desconocidos- más temprano que en otras partes del país, donde toda una rareza sería caminar algunos pasos, por cualquier calle o camino, y no recibir expresiones y gestos con franca sinonimia de cordialidad. Allí cerca, en las vecinas costas de Bariay, se dieron por enterados los europeos que esta Isla Grande existía; y, al parecer, les gustó tanto que apenas tardaron una década para fomentar las primeras villas, aunque en muy diferente geografía de las ya seculares hispánicas, amén de los que para ellos resultaron inesperados colores de gentes y espiritualidades, sí a imagen y semejanza de la espada y la cruz, que entre otras novedades fueron trayendo consigo. Baracoa, elegida como primada, seguida de Bayamo. Continuaron con los afanes fundacionales camino hacia el Centro de la recién estrenada colonia y así se sumaron Trinidad, Camagüey y Sancti Spiritus. Pero, como si se les hubiera olvidado algo que bien merecía retomar el avanzado derrotero que ya rebasaba algunos años y centenares de leguas, volvieron atrás, con tal que a las nuevas tierras no les faltara un Santiago en la apoderada toponimia. Sin dudas, algo especial atrajo a los conquistadores en estos lares.
Ron Santiago de Cuba 500: símbolo de gracia, autenticidad y cubanía
La marca Santiago de Cuba 500, que lanzará el próximo año la Corporación Cuba Ron S.A., no solo resume la celebración por los cinco siglos de una ciudad de inmenso patrimonio histórico y artístico, sino que también se convierte en un motivo para sentir sus olores y texturas. Cuando el próximo julio de 2015 esa urbe oriental bañada por el Caribe celebre su medio milenio, y vuelva a ser sede de la Fiesta del Fuego en su edición 35, la ciudad héroe también acogerá el III Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron. En esa oportunidad los maestros roneros de ese territorio presentarán un producto que es representativo de la calidad creciente de esa bebida cubana, el Santiago de Cuba 500, una marca que recoge la esencia distintiva de un pueblo cálido, donde tradición, contemporaneidad e identidad caribeña van de la mano. Santiago de Cuba 500 Rum: A Token of Grace, Authenticity and Cuban Spirit
SaCova, alta cocina junto al mar en Menorca
Llega la hora de comer o cenar en Menorca y sólo una idea viene a la mente, saborear algo típico y rodeado de las fantásticas aguas del Mediterráneo que bañan la isla. SaCova, una antigua cueva de pescadores ubicada junto al Puerto de Cales Fonts en Es Castell, en un tranquilo paseo marítimo, se convierte en la opción perfecta para hacer todos estos deseos realidad: un restaurante donde sentir las olas y deleitarse con la vista del mar, mientras se ven los barcos que entran al Puerto de Mahón por la bahía.
Del “gigote” español al “jigote” santiaguero
De los intrincados senderos recorridos por nuestra cocina sirve de ejemplo la metamorfosis del gigote español. El plato era originalmente un guisado de carne picada, rehogada con manteca (siglo XVI). En los años posteriores a 1800, el jigote principeño ya era otra cosa. ¡Y no sólo por el cambio de la g por j! En toda la Isla de Cuba el plato se convirtió en una sopa compuesta de caldo de pollo o gallina, carne picada finamente, huevos crudos o duros (al servir), cuadraditos o rodajas de pan tostado o frito, etc. En la Cuba colonial, integraba el menú de las grandes fiestas y banquetes. También era comida de enfermos. Se servía en tazas. Con el paso del tiempo, el jigote se convirtió en un plato típico de Santiago de Cuba. A continuación le proponemos la receta, extraída del libro A la cubana, de la santiaguera Janet Ortiz Vian.
La cocina regional santiaguera y su historia del pollo al caldero
El origen del pollo al caldero, uno de los platos típicos de la región de Santiago Cuba, data de principios del siglo XIX. Se cuenta que por esa época las familias santiagueras visitaban un lugar conocido como Puerto Boniato, situado en una de las montañas que bordean el valle de esa provincia oriental, con el propósito de apreciar el inmenso espectáculo y refrescarse del eterno verano característico de esa tierra.
Santiago de Cuba, 365: en cuenta regresiva
¿Qué sucederá en Santiago de Cuba cuando hayan pasado 365 días desde este 25 de julio de 2014? Es una pregunta a cuya respuesta el Grupo Excelencias consagrará buena parte de su potencial profesional y periodístico, rindiendo honores a la segunda urbe en importancia de Cuba.   Santiago de Cuba 365: The Countdown Ticks By
Más allá de la popular cocina Tex-Mex –de clara inspiración mexicana, como su propio nombre indica–, que en las últimas décadas se ha extendido por todo el mundo, la cocina del estado de Texas también ha recibido a lo largo de la historia influencias de otras tradiciones culinarias como la alemana y la checa, de los nativos americanos e incluso la criolla de Nueva Orleáns, Luisiana, y su historia.
100 años del Canal de Panamá en la Gastronomía Panameña
En este 2014 el Canal de Panamá cumple 100 años. Mucho antes del 15 de agosto, día en el que el vapor Ancón lo navegó por primera vez, se fueron sucediendo acontecimientos que dejaron huellas en la cultura del país y, por supuesto, en su gastronomía.
Manolo Negrete y el rescate de la cocina prehispánica
Manolo Negrete, de Morelia Michoacán, México, ha dado sobradas muestras de ser un chef multifacético, comprometido hasta los huesos con el rescate de la cocina prehispánica. Es director de SGI Servicios Gastronómicos Integrales, empresa dedicada a la gastronomía y turismo en todo el país; es vicepresidente gastronómico de AMTUC (Asociación Mexicana De Turismo Cultural A.C.), y está al frente de un Colegio Internacional de Gastronomía, además del restaurante La Troje de Alá.
Si existe un producto ligado a Badajoz y a Extremadura, a su dehesa, a su cultura y a su gastronomía es, sin duda, el jamón ibérico. En torno a este producto, único en el mundo, se puede realizar una escapada muy especial por la provincia de Badajoz en la que descubrir todo un mundo de sensaciones a través de una propuesta turística que articula actividades y experiencias singulares a su alrededor: la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura.
Una mirada al Mapa Gastronómico de Cuba
Al igual que todo patrimonio gastronómico, el modo de ser y hacer en fogones y mesas cubanas es el legítimo resultado de condicionales de cada lugar y sucesivos eventos en el acontecer humano. Tales factores configuraron indiscutibles rasgos distintivos en el gusto de los cubanos, tanto extensivos a la generalidad del territorio insular, como particulares de determinadas localidades, zonas y regiones.
Uruguay también está de moda en el mundo vinícola
Premios internacionales, más de 450 productores, 9,2 millones de euros en exportaciones y la patriótica uva Tannat abanderan un sector en auge en el país. Desde que en 1987 se crease el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) en Uruguay, el sector ha visto cómo ha aumentado sus cifras tanto en empresas productoras como en variedades de uva o en cifras de producción y exportación de vino.
Brujas de Cachiche: un hechizo irresistible
Las ciudades cosmopolitas, con personas  y autos que se mueven diariamente de un lugar a otro, a veces de manera alocada y creando por añadidura mucho ruido, van agotando a los que las habitan a tal punto que se anhela encontrar un  lugar de escape, un lugar tranquilo donde, por decirlo de alguna forma, se busca el equilibrio y la franca armonía con la naturaleza y con uno mismo.
Navarra disfruta de la primera sidra de temporada
En Navarra, la llegada del nuevo año viene acompañada de una de sus tradiciones gastronómicas más populares: el “txotx” o apertura de la temporada de sidra. Disfrutar de un ambiente inmejorable y de un menú cuyos protagonistas indiscutibles son el bacalao, la chuleta y la sidra recién salida de la kupela (barrica) es un ritual al que muy pocos navarros se resisten. Este año la inauguración oficial tuvo lugar en la sidrería Linddurren Borda de Lesaka el viernes 10 de enero y los encargados de abrir el txotx fueron los hermanos Donato y Patxi Larretxea, especialistas en deportes rurales.
Panamá, la cocina de Babel
En Panamá, decir diciembre es decir Navidad. Todo ese mes es de preparación de las fiestas. Comprar regalos, pintar la casa, decorar el arbolito…. Todo se refiere a la Navidad. Se siente en las calles el espíritu navideño.
Las últimas tendencias en la restauración moderna
El hoy y el mañana parecen estar violentamente sacudidos por la imaginación, la creatividad, la originalidad. Las últimas tendencias en la restauración moderna parecen confirmarlo.
Navidad: La Mejor Mesa del Año
Desde que los romanos declararon a enero como el mes del dios bifronte Janus, que mira delante y detrás, por lo cual le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito, la costumbre fue poco a poco entrando en Europa, y de allí extendiéndose al resto del planeta. Sin embargo, la cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, no se convirtió en una festividad de moda hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pues a diferencia de la Navidad casi siempre se celebra entre amigos y en grandes reuniones.