Cargando...

Curiosidades

El garum, una salsa de pescado fermentada apreciada en la antigua Roma, está experimentando un resurgimiento en la cocina moderna, impulsado por el interés en la gastronomía sostenible y las técnicas tradicionales. Este condimento, esencial en la cocina romana, se elaboraba a partir de pescado fermentado y sal, y era un lujo reservado para la aristocracia, aunque existían versiones más asequibles para las clases bajas. Los romanos perfeccionaron la fermentación de alimentos, creando fábricas en lugares como Empúries, donde el pescado fermentaba al sol en estanques de piedra. El proceso de autólisis del garum descompone las proteínas en aminoácidos, resaltando el sabor umami, similar al de la salsa de soja. Aunque otras culturas, como los griegos y egipcios, también usaban técnicas de fermentación, los romanos integraron el garum de manera significativa en su legado gastronómico, consolidándolo como un ingrediente único y valioso.
Este 17 de enero celebramos el Día Mundial de la Cocina italiana y te contamos sobre su historia y platos emblemáticos
El día 16 de enero no hay excusa para las croquetas… aunque para ellas no hay excusas que valgan. ¡Feliz Día Internacional de la Croqueta, a todo el mundo! ¿A quién no le apetecen unas croquetas en el mismo instante en que las ve en la carta? De jamón, de pollo, de cocido, de bacalao o de cualquier jugoso relleno, solo la idea de comer una croqueta es una invitación a la felicidad instantánea.
Cada 16 de enero se celebra el Día Internacional de la Comida Picante, una fecha que invita a los amantes de los sabores intensos y audaces a rendir homenaje a los chiles y las especias picantes que embellecen nuestras mesas y elevan nuestros platos. Esta celebración no solo se trata de disfrutar de la comida, sino también de explorar la rica diversidad cultural que el picante representa en las distintas gastronomías del mundo.
El gofio es el alimento más venerado de las Canarias. Esta harina de maíz tostada que recuerda a los frutos secos es utilizada en tantísimas elaboraciones dulces y saladas endémicas y emblemáticas de las islas. Es un producto supernutritivo que se les da a los niños mezclado con leche cuando son pequeños y que sigue acompañando a los canarios durante el resto de su vida.
Los espárragos trigueros (Asparagus acutifolius) son una hortaliza muy valorada en la gastronomía española, especialmente en el sur, donde su cultivo es una tradición. Aunque suelen asociarse con la primavera, también están disponibles en invierno, ofreciendo múltiples beneficios nutricionales. Esta planta perenne presenta tallos delgados que alcanzan entre 30 y 100 cm de altura, con un sabor ligeramente amargo y terroso. A diferencia de los espárragos blancos, crecen silvestres y se cosechan a mano, lo que les confiere un carácter artesanal. Son bajos en calorías, ricos en antioxidantes y actúan como diuréticos naturales, promoviendo la salud renal y una buena digestión gracias a su contenido de fibra. Se cultivan en climas cálidos y su cosecha manual garantiza calidad. En la cocina, son versátiles y se pueden preparar asados, a la parrilla, salteados, o en ensaladas y guisos, enriqueciendo diversas recetas.
¿Tienes un chicle? Da igual el contexto o generación, casi siempre la respuesta es afirmativa. Bien para calmar el apetito, mejorar el aliento o el simple ocio, tanto niños como adultos hemos caído en la tentación de llevar estas golosinas en el bolsillo. No en vano, cada 13 de enero se celebra el Día mundial del chicle.
Una pareja de Bilbao ha lanzado ATM Bilbao, una máquina expendedora que ofrece repostería artesanal de su obrador, Abasotas. Este innovador proyecto, en funcionamiento desde hace menos de un mes, se centra en la repostería americana, con una variedad de tartas como la de zanahoria, cheesecake y chocolate, incluidas opciones veganas y sin gluten. Las tartas grandes, para ocho porciones, cuestan 35 euros, mientras que las pequeñas, para tres, oscilan entre 14 y 16 euros. También ofrecen galletas en diferentes sabores y un brownie ligero, destacando el brookie, que combina brownie y cookie. Los productos, de alta calidad y elaborados en Barrika, se reponen diariamente y están disponibles desde 2,80 euros. La pareja, Nikola Susaeta e Isabel Serna, busca brindar una alternativa a su anterior tienda cerrada por inconvenientes, manteniendo su enfoque en ingredientes premium y un servicio al cliente eficiente.
El caldo de parida es una tradición culinaria con raíces en España, especialmente en Andalucía, y en América Latina, destinado a ayudar a las mujeres que acaban de dar a luz. Este plato, rico en nutrientes, simboliza el cuidado y apoyo en el proceso de recuperación postparto. Su preparación, que se ha transmitido a lo largo de generaciones, incluye carnes magras, vegetales como zanahorias y cebollas, especias y, en ocasiones, arroz o fideos. El caldo no solo proporciona hidratación y nutrientes esenciales, sino que también se cree que favorece la lactancia. Además, su elaboración suele estar acompañada de un ambiente afectuoso, lo que aporta confort emocional a la madre. Este alimento, más que un simple plato, se convierte en un símbolo de amor y solidaridad familiar, recordando la importancia de la comunidad en momentos significativos de la vida y fortaleciendo los lazos familiares a través de la tradición culinaria.
La música y la gastronomía han estado unidas a lo largo de la historia, reflejando la alegría y el amor por la comida en diversas culturas. Canciones como "La Bamba" de Ritchie Valens celebran las fiestas mexicanas, donde la comida típica es central. "Cheeseburger in Paradise" de Jimmy Buffett rinde homenaje a la hamburguesa, evocando la felicidad de disfrutarla en un ambiente relajante. Por otro lado, "Banana Boat Song (Day-O)" de Harry Belafonte destaca la vida de los trabajadores de la caña de azúcar y la importancia de las frutas tropicales en la cultura caribeña. En "Food Glorious Food" de la obra "Oliver!", se expresa el deseo por una buena comida, simbolizando esperanza y satisfacción. Finalmente, "Pizza" de Martin Garrix y Brooks se convierte en un himno para los amantes de este platillo, celebrando la experiencia social que brinda. Estas canciones evidencian cómo la música y la gastronomía crean memorias culturales significativas.
El erizo de mar, conocido como el ‘caviar gallego’, es un manjar con un delicado sabor a mar, que se pesca principalmente entre octubre y abril. Este equinodermo, que se asemeja a una castaña, se caracteriza por su peculiar forma y su capacidad de "ver" a través de sus patas, gracias a genes asociados a la visión.
El wasabi es una pasta verde que usualmente acompaña la comida japonesa. La forma más conocida de comerlo es con el sushi o el poke bowl. Sin embargo, el wasabi es una raíz bastante exclusiva, con un característico sabor picante pero agradable. La que solemos ver en restaurantes y supermercados, no tiene nada que ver con el wasabi real en la mayoría de los casos.
Durante las celebraciones navideñas, es común tener sobrantes de comida y bebida, especialmente de vino y cava. En lugar de desechar lo que queda, hay varias formas creativas de aprovecharlo. Se puede utilizar el vino sobrante para maridar con platos caseros, como guisos o pescados, o incorporarlo en salsas caseras cocinándolo con cebolla y hierbas. También es ideal para preparar estofados, risottos o postres como tartas. Si hay cava sobrante, se puede hacer un refrescante sorbete mezclándolo con frutas y azúcar, o crear cócteles festivos. Otra opción es transformar el vino abierto en vinagre aromatizado. Además, el vino o cava puede ser embotellado para regalar, personalizando las etiquetas. Por último, se pueden cocinar frutas en vino para un postre delicioso, como las peras al vino tinto. Estas ideas ayudan a evitar el desperdicio y a disfrutar de los sobrantes de manera creativa.