Curiosidades

Doña Vainilla: aroma en manos de mujer
La Vainilla constituye uno de los productos naturales de amplio consumo a nivel mundial, con propiedades beneficiosas para la salud y como ingrediente indispensable en deliciosas recetas de dulces, un producto verdaderamente Gourmet, que comenzara a cautivar a la industria de los servicios gastronómicos y de restauración, a partir de la tradición de nuestras amas de casa como hacedoras hogareñas de verdaderas delicatessen.
¿Cuáles son los objetos más olvidados en los restaurantes?
Los espejuelos, ya sean gafas de sol o lentes graduados, son los objetos que más olvidan los clientes al visitar restaurantes. Este es el resultado de un análisis del registro de las cosas olvidadas de un restaurante de La Habana, durante el periodo de un año. Además de los anteriores, los otros objetos que más olvidan los comensales al retirarse después de recibido su servicio son los bolsos, las sombrillas, gorras y abrigos, en ese orden. Todos juntos constituyen el 70 % del total de objetos olvidados.
Cocina a baja temperatura, más allá del fuego lento
La cocina a baja temperatura es una técnica culinaria que se ha extendido en los últimos años por el mundo, mediante la cual se emplean fuentes de calor de baja intensidad a los alimentos con el propósito de cocinarlos durante períodos lo más prolongados posible. Así se logran sabores más contrastados, texturas más suaves e increíbles combinaciones entre diferentes ingredientes, los cuales penetran en los alimentos de forma lenta pero sostenible.
Los hoteles son la forma más exitosa y generalizada de los negocios que prestan servicios de alojamiento con carácter lucrativo. Pero no son los negocios alojadores más antiguos. Los primeros alojamientos eran muy simples, tal vez una habitación en la misma vivienda del propietario donde se alojaban uno o más huéspedes.
Quinua, el verdadero oro de los incas
Antes de la llegada de los españoles era tan importante, que los incas la consideraban un alimento sagrado y formaba parte de los tributos y ritos más selectos. Su valor, cuando existía hambruna, era similar al del oro, y muchos templos y ritos le fueron dedicados hasta que los “conquistadores” prácticamente la prohibieron. Así, excomulgada y maldita durante siglos, la quinua o quínoa fue marginada pero nunca olvidada.
El Mercado de San Miguel celebra su centenario
El Mercado de San Miguel está de celebración. Cumple cien años y ha querido celebrarlo por todo lo alto con un exclusivo y original concierto a cargo de la Orquesta Vegetal de Viena, que interpretó varias piezas musicales con unos instrumentos nada usuales, creados con diferentes vegetales adquiridos en el propio mercado.
La revolución roja del licopeno, presente en el zumo de tomate
De todos es conocida la influencia de la Dieta Mediterránea sobre la salud. Los alimentos de origen vegetal son un componente importante de esta dieta y dentro de los alimentos vegetales, el tomate juega un papel muy importante gracias a uno de sus importantes componentes: el licopeno.
El Aceituning, la práctica culinaria que consiste en enriquecer las aceitunas envasadas mediante originales aliños, se ha consolidado como una nueva tendencia seguida por los cocineros de toda España. Las jóvenes promesas de los fogones pusieron de manifiesto su creatividad y buena preparación en el Concurso organizado por la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna.
Monseigneur y Emperador: dos leyendas de la cocina cubana
Quien desee viajar en el tiempo y embriagarse con el encanto de la cosmopolita Cuba de los años 50, puede encontrar en la empresa Restaurantes de La Habana un boleto directo hacia los más legendarios e históricos restaurantes de lujo, donde aún palpitan la vida bohemia y la sensualidad de las noches habaneras.
Los huevos de Pascua, una tradición gastronómica histórica
Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular y extendida en el mundo quizás sea la de los huevos de Pascua, cuyo origen tiene tantas leyendas detrás como formas de decorarlos existen. Algunos creen que como antaño se seguía un riguroso ayuno en Cuaresma, no solo de carne sino también de huevos, existía la tradición de hervirlos con anterioridad para garantizar que se mantuvieran conservados, y en Pascua comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos.