
El 29 de abril de 1936 tuvo lugar en el restaurante Los Galayos, entonces llamado Casa Rojo, un encuentro histórico: la última cena de la Generación del 27. El evento fue organizado como homenaje a la obra La realidad y el deseo de Luis Cernuda, y reunió a figuras clave de la literatura y las artes españolas, en lo que sería su última velada conjunta antes del estallido de la Guerra Civil.
Entre los asistentes destacaron nombres como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Pablo Neruda, María Teresa León, Concha Méndez, La Argentinita, entre otros. Aquel encuentro, cargado de simbolismo y arte, selló el fin de una era dorada de la cultura española.
Un restaurante centenario como testigo de la historia
Los Galayos, ubicado en la emblemática Plaza Mayor de Madrid, no solo es un restaurante de renombre, sino también parte viva del patrimonio cultural y comercial de la ciudad. Más de un centenar de comercios centenarios como este han sido incluidos en una guía publicada por la Comunidad de Madrid para valorizar estos espacios como atractivos turísticos de primer nivel.
Durante su visita al restaurante, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, destacó:
"Aquí se reunieron todos los intelectuales que componían la generación precisamente en un lugar de gastronomía, en un joven restaurante de Madrid".
Centenario y recuperación del legado cultural
El acto forma parte de los eventos conmemorativos organizados por la Comunidad de Madrid para celebrar el centenario de la Generación del 27. Esta iniciativa incluye la creación de seis grupos de trabajo especializados en educación, artes escénicas, publicaciones, Hispanoamérica, universidad y rutas culturales vinculadas a la llamada Edad de Plata (Generaciones del 98, 14 y 27).
Uno de los proyectos más simbólicos ha sido la compra de Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, que se convertirá en centro cultural.
“Vamos a recuperar uno de los legados culturales más importantes de la historia de España”, subrayó De Paco Serrano, recordando el papel de Madrid como epicentro intelectual global en las primeras décadas del siglo XX.
Te puede interesar leer: Madrid: la hostelería como puente entre barrios y culturas
Gastronomía, memoria y cultura en un solo plato
El valor de este homenaje no reside solo en el lugar o en los nombres presentes, sino en cómo la gastronomía puede convertirse en vehículo de la memoria colectiva. En Excelencias Gourmet lo hemos recordado en varias ocasiones: la comida también cuenta historias. Y si alguna vez un menú fue símbolo de una época, fue el que compartieron estos genios en la primavera de 1936.