
Tenerife acoge la séptima edición del Encuentro de los Mares, una cita única que conecta ciencia, cocina y activismo en defensa del océano. Bajo el lema “Sal, ciencia y vida”, el congreso se consolida como un referente internacional en sostenibilidad marina y cultura gastronómica.
La sal, origen de vida y puente entre el mar y la cocina
La sal, ese ingrediente omnipresente en las mesas del mundo, se convierte en protagonista y símbolo en esta edición. Más que un condimento, es un nexo entre el océano y el ser humano, entre la tradición culinaria y la ciencia marina.
Según transmite la organización del congreso la sal representa “esa compañera invisible que ha estado siempre con nosotros” y abre paso a ponencias que cruzan historia, nutrición y biodiversidad.
Los municipios de Arona, Adeje, Granadilla y San Miguel de Abona son escenario de ponencias científicas, showcookings y actividades sociales, como la Travesía a Nado de los Mares, en apoyo a mujeres con cáncer de mama.
La dimensión científica está liderada por el oceanógrafo Carlos Duarte y el investigador Xabier Irigoyen, junto a expertos como Pedro Pascual, Enrique Lozano y Alonso Hernández Guerra. Todos reivindican el poder de la sal como memoria de los ecosistemas, base de la alimentación y pieza clave en la recuperación del equilibrio marino.
Ángel León presenta novedades del Jardín de Aponiente
El chef Ángel León, cocido como El Chef del mar y reconocido como Héroe de la Alimentación por la FAO, ha presentado este lunes uno de los proyectos más innovadores de su trayectoria: el Jardín de Aponiente, un ecosistema comestible ubicado en las marismas de Cádiz.
“La marisma es la puerta de entrada de los organismos marinos en tierra firme y la salida de los dulces al mar”, explicó León ante el auditorio.

El proyecto se materializa tras obtener la concesión oficial de estos terrenos, lo que permitirá al equipo de Aponiente trabajar en dos espacios diferenciados:
- Un estero para comensales, donde se ofrecerá una experiencia inmersiva de 90 minutos en plena marisma, mostrando alimentos que emergen del agua.
- Un estero para investigación, destinado al estudio de especies marinas aún no domesticadas, que puedan formar parte del futuro alimentario sostenible.
Además, se construirá un “estero 3.0”, con canales de hasta 5 metros de profundidad —más del triple de lo habitual— para mejorar la oxigenación del agua y evitar la mortandad de peces.
“Con este proyecto, vamos a sumar 16 nuevas nóminas al equipo de Aponiente. El verdadero regalo será poder estar en mitad de la marisma escuchando, oliendo, comiendo… sintiendo el mar”, declaró el chef.
Una de sus reflexiones más potentes llegó al hablar de conservación:
“Solo quedan dos marismas. Si no las cuidamos, desaparecerán con nosotros.”
Encuentro de los Mares, una "locura"con alma científica y emocional
En la apertura del congreso, Benjamín Lana, director general de Vocento Gastronomía, evocó los inicios del Encuentro de los Mares hace siete años:
“Era una locura reunir a cocineros, científicos y pescadores… pero una locura positiva. Hoy lo seguimos haciendo con la misma ilusión.”

Lana agradeció al Cabildo de Tenerife, al Ayuntamiento de Arona y al Hotel Villa Cortés, y destacó el apoyo de Ángel León desde el inicio de la idea la labor de Carlos Duarte como “filtro científico” del evento desde la primera edición. Durante su intervención aseguró que El Encuentro de los Mares trata de lograr los dos tipos de empatía - cognitiva y emocional- por parte del mundo.También alertó sobre la urgencia de actuar:
“Hoy solo el 8,3% de los océanos tiene protección efectiva. No es suficiente. No tenemos mucho tiempo.”
Recordó que en la reciente Cumbre de los Océanos en Niza se habló de proteger el 30% de los océanos para 2030, “pero otra vez faltaron compromisos concretos y financiación”.
Aun así, su mensaje final fue de esperanza:
“No venimos aquí a ser derrotistas. Hemos aprendido a creer en el mar. Este congreso busca empatía cognitiva y emocional. Solo así encontraremos soluciones.”