

El presente manifiesto es promovido por el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Deporte y Salud de la Universidad de Almería, el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, el Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (RAMAO) y el Seminario permanente de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Almería (UAL), entidades comprometidas con la formación integral, la sostenibilidad, la investigación y la acción ciudadana. Desde su quehacer educativo y social, estas instituciones asumen la responsabilidad de contribuir activamente a la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible.
A través de la docencia, impulsan procesos de aprendizaje críticos y transformadores que fortalecen la conciencia ambiental, ética y social de las nuevas generaciones. Desde la investigación, generan conocimiento pertinente que orienta soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos. En el ámbito de la acción ciudadana, promueven la participación, la cooperación y el compromiso comunitario como pilares del desarrollo sostenible.
Este manifiesto expresa, por tanto, la voluntad colectiva de articular saberes, prácticas y valores en favor de una sociedad más consciente, solidaria y responsable con su entorno.
Definición y alcance
La Medicina Culinaria es una disciplina emergente que integra la medicina basada en la evidencia con la práctica culinaria. Su objetivo es prevenir y tratar enfermedades a través de la alimentación y el fomento de estilos de vida sanos.
Se encuadra dentro de la medicina tradicional y se orienta a reforzar los esfuerzos preventivos y asistenciales frente a las enfermedades crónicas con mayor carga de morbilidad y mortalidad a nivel global. Aporta el “cómo” operativo para mejorar la adhesión a patrones de alimentación saludables, como la dieta mediterránea, y aumentar la efectividad de las recomendaciones clínicas.
Carácter interdisciplinar
La Medicina Culinaria se sitúa en la intersección de la medicina clínica y la gastronomía. Se desarrolla de forma interdisciplinar junto con dietética-nutrición, ciencia y tecnología de los alimentos, enfermería, psicología, farmacia, salud pública y otros ámbitos afines, articulándose en equipos asistenciales, docentes y de investigación.
El cocinero como parte del equipo de salud
El cocinero es el profesional especializado en transformar materias primas en preparaciones seguras, apetecibles y nutricionalmente adecuadas. En el contexto de la Medicina Culinaria, se integra en equipos interprofesionales para mejorar la adhesión dietética, la alfabetización culinaria y los resultados en salud, actuando como experto operativo del “cómo” llevar la evidencia al plato.
La medicina culinaria como herramienta de educación para la salud
La Medicina Culinaria integra herramientas de educación nutricional práctica (como talleres de cocina médica) dirigidas a pacientes, profesionales y comunidad. Se alinea con principios de psicología y coaching nutricional para promover conductas saludables. En los profesionales sanitarios, aumenta la competencia y confianza para el consejo dietético; en los pacientes y la población general, fomenta estilos de vida saludables.
La cocina debe convertirse en un espacio educativo donde profesionales de la medicina y la gastronomía trabajen conjuntamente.
Fomento de técnicas culinarias saludables
Las técnicas culinarias condicionan la textura, digestibilidad y calidad sensorial de los alimentos. Algunas permiten preservar compuestos beneficiosos y otras aumentan sustancias tóxicas como acrilamidas, hidrocarburos policíclicos o aminas heterocíclicas. La Medicina Culinaria permite investigar estos efectos y promover técnicas culinarias saludables.
El médico, junto con el equipo interdisciplinar y el cocinero, puede actuar como prescriptor de estilos de vida sanos, incluyendo prácticas culinarias viables y saludables.
Innovación culinaria orientada a las necesidades de los pacientes
En muchas patologías, la gastronomía es clave para prevenir la desnutrición y mejorar el bienestar del paciente. La adaptación de texturas, sabores y olores es fundamental en casos como la disfagia o la hiposmia. La Medicina Culinaria impulsa técnicas y protocolos dirigidos a estas situaciones, promoviendo alimentos diana y aumentando la aceptabilidad del paciente.
Aliada de la gastronomía saludable, sabrosa y sostenible
La Medicina Culinaria propone una visión holística donde las decisiones culinarias integran valores culturales, económicos y sociales. Desde esta base, se diseñan platos saludables y sostenibles, atendiendo a barreras como tiempo, habilidades o motivación.
Te recomendamos leer: El Papel de España en la Medicina Culinaria
La Medicina Culinaria en el marco de la Dieta Mediterránea
Contribuye a mejorar la adhesión a la Dieta Mediterránea, destacando aspectos como las técnicas tradicionales, la comensalidad, la sostenibilidad y la transmisión intergeneracional. El enfoque culinario permite convertir estos principios en prácticas concretas.
Objetivos a desarrollar
- Institucionalizar cocinas docentes en atención primaria, hospitales, escuelas y comunidad.
- Formación continua interprofesional, con cocineros como co-docentes.
- Guías de cocción segura y sabrosa por grupos de alimentos.
- Recetarios adaptados a patologías, con protocolos reproducibles.
- Investigación trasnacional sobre impacto de técnicas culinarias en la salud.
- Alianzas profesionales para difundir y escalar buenas prácticas.
Declaración final
La Medicina Culinaria constituye una estrategia de salud pública aplicada, que traduce la evidencia en prácticas culinarias concretas, seguras y placenteras. Su integración estructural en el sistema sanitario, educativo y comunitario —con el cocinero como miembro operativo del equipo— es imprescindible para mejorar la adherencia, la calidad de la dieta y la salud, preservando los valores culturales de la Dieta Mediterránea.
Cocinar es Medicina Preventiva. Cocinar es un acto de Salud Pública. Preparar alimentos frescos y equilibrados activa mecanismos biológicos, emocionales y sociales que previenen enfermedades y fortalecen la salud integral.
Cocinar es el primer tratamiento preventivo de la humanidad.
Firmado por:
1: Universidad de Almería
2. Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla.
3. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.
4. Miembros de la Mesa Redonda







