Curso Virtual Destinos Gastronómicos en América

Curso Virtual Destinos Gastronómicos en América
Durante la presentación, con más de 200 asistentes de 17 países, se dio a conocer un modelo inédito de planificación gastronómica y turística sostenible, impulsado por el Dr. Antonio Montecinos y avalado por ONU Turismo.
Curso Virtual Destinos Gastronómicos en América
Curso Virtual Destinos Gastronómicos en América
Redacción Excelencias Gourmet title=
Redacción Excelencias Gourmet
Viernes, Octubre 24, 2025 - 09:39

Se llevará a cabo curso regional en América Latina y el Caribe con el título Planificación de Destinos de Turismo Gastronómico Sostenible, los días 10, 11, 18 y 19 de noviembre en formato virtual con las opciones de tomarlo en tiempo real, grabado o ambas en los husos horarios más convenientes para los participantes. 

Ante una audiencia de más de 200 personas de 17 países, se presentó un nuevo Modelo de Planificación Destino de Turismo Gastronómico Sostenible. Sandra Carvao, Directora del Departamento de Inteligencia de Mercados y Competitividad de ONU Turismo, mencionó la importancia de hacer un curso especializado en la región de América Latina, después de la exposición del Dr. Antonio Montecinos acerca de la importancia del desarrollo del turismo gastronómico en la región por medio de la planificación de destinos de turismo gastronómico sostenible

¿Qué es y para qué sirve la planificación estratégica en el turismo y la gastronomía?

El Dr. Antonio Montecinos, experto en turismo gastronómico en Iberoamérica y expositor del curso, aseguró que:

“La planificación gastronómica y turística no es un fin, es un medio de gran importancia para potenciar el valor de la gastronomía que genera desplazamientos de visitantes, por lo cuál el sistema evalúa las prioridades de la oferta, demanda e identifica oportunidades de mercado nacionales e internacionales en América Latina para su posicionamiento como región gastronómica.

Según el Dr. Antonio Montecinos, esta clasificación se realiza por generaciones (Alpha, Centennial, Millennial, X, Baby Boomers...), tipologías (turismo de comida, culinario, clases de cocina, gourmet, agroturismo, enoturismo, turismo gastronómico...), subtipologías (turismo enogastronómico, industrial, creativo y regenerativo) y por temas específicos (agaveturismo, cacaoturismo, cafeturismo, oleoturismo...); y tribus digitales en redes sociales.

Montecinos enfatizó que un destino de turismo gastronómico sostenible requiere seguridad y soberanía alimentaria, cadenas productivas y de valor con economía circular que integren producción, cultura, sostenibilidad y bienestar local. 

Algunos de los temas a desarrollar en el curso son:

  • Mercado de Turismo Gastronómico: Demanda, Oferta y Competencia. 

  • Perfil Turismo Gastronómico: Generaciones, Tipologías, Subtipologías y Tribus Digitales. 

  • Niveles de Inventario Gastronómico y Turístico Detectado. 

  • Destinos de Turismo Rural, Comunitario, Urbano, Enogastronómico y Agroturístico.

  • Diagnóstico y FODA: Identificación de Líneas Estratégicas y Ejes Prioritarios.

  • Plan, Programas y Proyectos: Proceso de Ejecución y Gestión.

  • Caso práctico: sistema interactivo de planificación gastronómica y turística regional sostenible.

Criterios para la creación de modelo inédito de planificación gastronómica y turística del curso

El modelo inédito de planificación gastronómica y turística del curso tiene como inicio, encuentro y fin lograr bienestar social común en el destino, mediante la consecución de objetivos generales, específicos y ejes prioritarios, integrados por las líneas estratégicas identificadas como resultado de un diagnostico y análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). 

Esto se realizará previo a la elaboración del plan estratégico de turismo gastronómico con programas, proyectos y sobre todo presupuestos asignados, y aprobación de la comunidad por ejemplo en un destino de turismo gastronómico rural. El modelo se lleva a cabo por medio de un sistema interactivo, que aporta los instrumentos para una correcta gestión e identifica las jerarquías del inventario de un territorio para diseñar productos turísticos como rutas, itinerarios, circuitos, tours, experiencias en destinos con transformación sostenible. 

Puedes leer: Destino gastronómico y transformación sostenible.

¿Qué debes saber?

  • Duración: 8 horas (2 horas por cada sesión). Sesiones: 4 (10, 11, 18 y 19 de noviembre). 

  • Horarios: México 19 a 21 hrs. (país sede). Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú 19 a 21 hrs. Colombia, Panamá, Ecuador 20 a 22 hrs. Bolivia, Cuba, Puerto Rico, R. Dominicana, Venezuela 21 a 23 hrs. Argentina, Brasil, Uruguay 22 a 24 hrs. Total, de horas: 8 horas.

¡Descuento especial del 20% a los lectores del grupo excelencias, pago antes del 3 de noviembre!

Para información sobre coste del curso envíe un correo electrónico.