Gastronomía en verso

Creado:
Autor:
Credito
Maria Carrasco Lloria
Categoría
Gastronomía y poesía

“Agosto. Los niños comen pan moreno y rica luna.”

Federico García Lorca - Agosto Pero es marzo, Federico, y el 21 de marzo, justo donde surge la primavera y los árboles comienzan a emanar sus frutos, es el Día de la Poesía. Podrías llegar a pensar, ¿qué tiene que ver literatura con gastronomía?

 La poesía da de comer a los más grandes y a los más tristes y la gastronomía da de comer a quienes aman las letras y los llenan de alegría. Tanto que muchos de los grandes poetas universales les escriben a los ingredientes, al hambre, a los excesos, a la tradición y al deseo.

En la actualidad, parecen haberse perdido las recetas en verso por un sentido mucho más práctico, pero en el momento en el que la poesía era una necesidad de comunicación y el comer y el auge de la gastronomía tenían enorme puesto en el imaginario colectivo, su fusión era inevitable. Hoy, la poesía no muere y la gastronomía va corriendo. 

Aquí te dejamos unos cuantos poemas sobre algunos ingredientes y recetas, con un sentido más profundo del elemento y un manejo de la lengua que solo los más talentosos pudieron replicar.

GABRIELA MISTRAL - PAN

Mistral es la voz poeta de las mujeres en Sudamérica por excelencia. De vuelta en su Chile natal, la poetisa le hace una oda a los recuerdos, basada en el alimento en que se basa la vida, y la supervivencia.

"Dejaron un pan en la mesa,
mitad quemado, mitad blanco,
pellizcado encima y abierto
en unos migajones de ampo.

[…]

Huele a mi madre cuando dio su leche,
huele a tres valles por donde he pasado:
a Aconcagua, a Pátzcuaro, a Elqui,
y a mis entrañas cuando yo canto."

JORGE LUIS BORGES – SONETO AL VINO

El más querido de los alimentos, donde confluyen el placer y la necesidad. Borges adora y brinda con el vino como un el elemento al que más se ha cantado desde que existe la memoria colectiva y el que invita a olvidar o a recordar en demasía.

"En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria".

GLORIA FUERTES – RECETA PARA LOS DÍAS DE HAMBRE

Un estómago lleno y una vida tranquila es lo único que nos han deseado nuestros abuelos desde pequeños. Por quienes no tuvieron la suerte de criarse con la paz y una despensa llena, Gloria Fuertes escribió una desgarradora receta para los días de hambre.

"Se lavan bien los pies, las mondas de patatas,
se añade media cebolla,
se pone a cocer en la olla
y se sirve con una rodaja de limón.
Se cena con miedo a que caiga un obús
y así tres años."

Para finalizar, unas palabras del actual pensador Mark Strand, quien, tenaz, habla de la felicidad que nos permite la comida a quienes disfrutamos de ella.

"Contemplo el asado,
que está fileteado y tendido
en mi plato,
y sobre él
cucharadas de salsa
de zanahoria y cebolla.
Y por una vez no lamento
el paso del tiempo…"

Porque, ¿qué es la gastronomía? Dices mientras rebañas un poco de pan con aceite, ¿y tú me lo preguntas? Gastronomía eres tú; que la vives con un plato en la mesa y la alegría en el corazón.

Credito
Maria Carrasco Lloria