
En el marco de sus políticas de salud comunitaria, la Municipalidad de Gualeguaychú (Argentina), a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, ha lanzado una nueva edición de los talleres gratuitos de cocina sin gluten, una iniciativa inclusiva que fomenta el conocimiento, la prevención y la buena alimentación.
La propuesta cuenta con el respaldo de la organización ACELA Entre Ríos (Asistencia al Celíaco de la Argentina) y la participación activa de nutricionistas de los Centros de Atención Primaria de la Salud. Su objetivo: empoderar a personas celíacas, familiares y referentes comunitarios con herramientas prácticas para llevar adelante una alimentación libre de gluten.
Una actividad abierta a toda la comunidad
Los talleres se desarrollan durante la segunda quincena de julio en diversos puntos estratégicos de la ciudad:
- Viernes 18: SUM Molinari (de 16 a 18 h)
- Martes 22: SUM San Francisco (de 9 a 11 h)
- Jueves 24: CIC Médanos (de 9 a 11 h)
- Viernes 25: doble jornada en SUM Pueblo Nuevo (9 a 11 h) y SUM Pitter (16 a 18 h)
La participación es libre, gratuita y sin inscripción previa. En cada encuentro se brindan contenidos esenciales sobre la celiaquía, la manipulación segura de alimentos sin gluten, y la elaboración de recetas sin TACC sencillas y accesibles. Además, se entrega material informativo y se ofrece asesoramiento nutricional personalizado.
¿Qué es el gluten y por qué evitarlo?
El gluten es un conjunto de proteínas presentes exclusivamente en ciertos cereales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno. Para las personas con celiaquía, su consumo puede provocar daños intestinales y otras complicaciones graves.
Estas proteínas, aunque frecuentes en la dieta occidental, no tienen un alto valor biológico ni nutricional y deben ser eliminadas de la alimentación de quienes padecen esta condición.
Si quieres saber más, visita nuestro artículo: ¿Qué es el gluten?
Cocina sin TACC para todos
La propuesta de la municipalidad no solo busca llegar a quienes ya han sido diagnosticados con celiaquía, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión alimentaria y la correcta manipulación de alimentos en entornos familiares y sociales.
“Estas acciones forman parte de una política pública de salud que busca ampliar el acceso a la información, acompañar a las personas con celiaquía y promover la inclusión alimentaria en todos los espacios de la ciudad”, expresaron desde el Municipio.
Un compromiso con la salud comunitaria
Desde la Secretaría de Desarrollo Humano se alienta a la comunidad a participar activamente en estos espacios de aprendizaje, donde la salud, el cuidado y el sabor se combinan para construir una sociedad más justa y consciente.
Esta acción se suma a las muchas iniciativas que buscan garantizar el derecho a una alimentación adecuada, promover la equidad y fomentar hábitos de vida saludables en todos los sectores de la población.
¿Te interesa la alimentación sin gluten?
Explora más contenidos sobre cocina sin TACC y recetas saludables en nuestra sección dedicada a la alimentación consciente:
Recetas sin gluten aptas para celíacos
Recetas sin gluten de Ramón Freixa: alta cocina para hacer en casa