Uva moscatel, su origen y sus características

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Uva moscatel

También llamada uva del Mediterráneo, por ser este el entorno geográfico de donde procede, la uva moscatel es conocida por el hombre desde hace miles de años.

En la actualidad, las uvas moscatel cuentan con más de 200 variedades, aunque la mayoría carecen de una relación cercana entre ellas, a excepción de la moscatel Morisco o de grano menudo y la moscatel de Alejandría.

Uva moscatel: Características y tipos principales

Lo más característico de la uva moscatel es su alto contenido en azúcar y su potente aroma frutal.

No es casual su origen mediterráneo, ya que el cultivo de esta uva requiere de un clima húmedo y caluroso. En España es la principal variedad en las provincias de Alicante, Valencia y Málaga.

Las características de la uva moscatel varían dependiendo del tipo de que se trate.

Uva moscatel de Alejandría

Se trata de una uva blanca perteneciente a la familia moscatel Vitis vinífera. Entre sus características destaca lo temprano de su recolección, debido a que las altas temperaturas existentes en las zonas en las que se cultiva hacen que madure de una manera constante y gradual.

Se caracteriza por su alta tasa de azúcar y su fuerte aroma. La moscatel de Alejandría suele utilizarse tanto como uva de mesa como para elaborar pasas. En cuanto al vino moscatel que se elabora con esta variedad, suele ser dulce natural y blanco seco, con potentes aromas, florales y elegantes.

La moscatel de Alejandría es la variedad de uva más extendida por toda la geografía española, especialmente en zonas costeras como Canarias, Jerez, Cádiz, Alicante, Málaga y Valencia. En las D. O. de Valencia y Málaga es la variedad de uva principal.

Moscatel Morisco o de grano menudo

Se trata igualmente de una uva blanca de temprana brotación, productividad baja y mediana resistencia a la sequía.

Procedente del Mediterráneo oriental, se caracteriza por su ligero aroma de naranja y por servir como variedad en la producción de vinos jóvenes semisecos, secos, dulces, con fuertes aromas, y alta acidez y graduación.

El cultivo de la uva moscatel Morisco se da en zonas sueltas de Navarra, Andalucía, Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja, donde es dedicada fundamentalmente a la elaboración de vinos dulces que son envejecidos en barricas.

Un poco de historia

Uva moscatel-viñedo
Uva Moscatel

El origen de la uva moscatel es incierto y existen diversas teorías al respecto. Algunas la sitúan en el Antiguo Egipto o Persia entre el 1000 y 3000 a. C., mientras que expertos como Pierre Galet sostienen que fueron los griegos y romanos quienes la expandieron por el Mediterráneo entre los siglos VIII y VI a. C. Autores clásicos como Plinio el Viejo mencionaron variedades similares, aunque no hay evidencia clara de que fueran moscateles.

La primera referencia documentada a esta uva aparece en 1235 en la obra De proprietatibus rerum de Bartolomeo Ánglico. Según análisis de ADN, la moscatel de Alejandría sería un cruce natural entre la uva Axina de Tres Bias y la moscatel Morisco, esta última probablemente originaria de Turquía o Grecia.

El término "moscatel" también tiene múltiples teorías etimológicas: podría derivar de palabras en persa, griego, latín, francés o italiano, todas relacionadas con la mosca, atraída por su dulzura. Otros lo vinculan a ciudades como Mascate o Moschato.

Dada su antigüedad, es difícil determinar su origen exacto, pero lo cierto es que esta uva ha acompañado al ser humano durante milenios y probablemente lo seguirá haciendo.

Te puede interesar: 25 años de Muscats du Monde, el certamen mundial del vino moscatel

Credito
Redacción Excelencias Gourmet