París y otras seis ciudades de Francia prohíben el atún en los comedores escolares por la presencia de mercurio. Un debate entre salud infantil y normativa europea.
La salmonelosis es una de las infecciones intestinales más comunes transmitidas por alimentos durante el verano. Está causada por una bacteria conocida como Salmonella, que se encuentra ampliamente distribuida por la naturaleza.
La llegada del verano y el aumento de las temperaturas favorece el ncremento de intoxicaciones alimentarias por la ingesta de productos en mal estado. Los consumidores tienen una importancia decisiva y su manera de conservar, almacenar, cocinar o manipular los alimentos determina en gran medida el buen o mal uso de los mismos. Saber qué hacer y cómo prevenir los riesgos es necesario.
En la actualidad no existe evidencia científica de que los alimentos sean una fuente o vía de transmisión del nuevo coronavirus. No obstante, el virus puede estar presente en nuestras manos, en la superficie de diferentes productos, utensilios, artículos, etc. si no las higienizamos correctamente. A continuación exponemos algunas medidas a tener en cuenta para evitar posibles contagios, en especial durante el manejo y la preparación de los alimentos.
Con la llegada del verano y las temperaturas elevadas el riesgo de sufrir una toxiinfección alimentaria aumenta peligrosamente. Además, los hábitos de alimentación en esta época del año no hacen sino agravar la situación. A continuación ofrecemos consejos prácticos y sencillos para evitar que les afecten este tipo de afecciones de origen alimentario.
A menudo damos por sentado que una dieta saludable se basa, exclusivamente, en la combinación de alimentos que aportan a nuestro organismo los nutrientes necesarios. Sin embargo, para que un menú se considere en realidad saludable, la primera condición es que los alimentos sean inocuos y su ingesta no represente un peligro microbiológico, físico o químico para los consumidores.
No hay nada más terrorífico que lo cotidiano convertido en amenaza, y pensar que un bote de tomate, un paquete de pasta, una botella de aceite o una lechuga pueden meternos el virus en casa nos quieta el sueño a muchos. Hoy intentaremos responder todas las dudas sobre qué y cómo hay que desinfectar, y sobre todo qué debemos usar para hacerlo y qué no.
Cada vez más la cocina se ha ido convirtiendo en el centro de la vida en muchos hogares, y más todavía en estos momentos en los que pasamos todo nuestro tiempo conviviendo en casa con la familia. Una situación en la que una actividad como preparar un plato o un postre con nuestros hijos puede convertirse en un verdadero entretenimiento y diversión, a la vez que puede servir para que, aprovechando la oportunidad, comencemos a educarles en buenos hábitos de seguridad e higiene en la cocina.
Too Good To Go —app que lucha contra el desperdicio de alimentos— ha expuesto recientemente que los hogares españoles desperdician más de 62,3 millones de kilos de pan al año, lo que supone un coste de unos 149,5 millones de euros anuales. Pero, además del desperdicio alimentario y el coste económico, también supone un impacto medioambiental importante.
La comunidad internacional debe ser consciente de que la seguridad alimentaria no solo significa que se produzca suficiente comida y que todo el mundo tenga acceso a ella. También es fundamental que toda esa comida sea inocua para el consumo. Esto es, no hay seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria.
En la cocina toda higiene es poca, ¿verdad? Pues si entendemos por higiene meter debajo del grifo todo lo que nos vamos a comer, no lo estaremos haciendo bien. Hoy te contamos qué alimentos es bueno lavar -y cómo- y cuales no.
Los principales chefs de la gastronomía española, como Juan Mari y Elena Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijana y Eneko Atxa, apoyarán la 1ª Semana contra el Desperdicio Alimentario. La iniciativa, coordinada por AECOC, la Asociación de Empresas del Gran Consumo, durante la última semana de septiembre realizará acciones por toda España
Fosfato Hidrogenado Dipotásico, lista el conocido Coffee Mate entre sus ingredientes. ¿Sabe usted qué es?... Yo tampoco. Sin embargo, forma parte de esos gustos a los que pocos nos resistimos en un cafecito mañanero. Justo en circunstancias como esta es que gana con ventaja la creciente tendencia de "Etiquetado Limpio". Recibir información nítida y comprensible desde el frasco es lo que se propone. Parece ser un requisito que llegó para quedarse.
La ONG internacional Marine Stewardship Council (MSC) presentó el pasado lunes en el Florida Retiro de Madrid con motivo de su vigésimo aniversario la campaña #MaresParaSiempre que busca promover el consumo de pescado sostenible.
Marine Stewardship Council (MSC) es una organización internacional sin ánimo de lucro creada para ayudar a transformar el mercado de productos del mar hacia la sostenibilidad. Para esta misión gestiona un programa de certificación que premia las pesquerías y empresas que apuestan por la sostenibilidad con un sello azul.
Ha empezado el verano y con él las altas temperaturas. Estas últimas semanas estamos sufriendo varias olas de calor consecutivas, eso no solo conlleva problemas de deshidratación o agotamiento, también permite que aumente considerablemente el riesgo de intoxicaciones alimentarias