El azúcar refinado es uno de los grandes problemas de la alimentación del siglo XXI... pero para remediarlo, el repostero Eric Vermeulen y Thierry Huion han aterrizado en Marbella para presentar el azúcar que no lo es, sin renunciar a la experiencia dulce.
Descubre los alimentos que no tienen fecha de caducidad, cómo conservarlos y por qué son ideales para el almacenamiento a largo plazo: desde la miel hasta el arroz.
Un estudio revela que el corazón tiene receptores que perciben lo dulce, modulando su ritmo. El azúcar natural podría influir en la salud cardíaca.
Bebidas azucaradas vinculadas a diabetes y accidentes cardiovasculares, según estudios que destacan su impacto global y la necesidad de medidas.
De acuerdo con la profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, Diana A. Díaz Rizzolo, estas son 5 claves para mantener el azúcar a raya, las cuales debemos seguir pues, a diferencia del azúcar conocido como bueno (el que llevan naturalmente los propios alimentos), el consumo de azúcares añadidos puede provocar infinidad de problemas de salud.
Existen días mundiales para celebrar todo o casi todo lo que se pueda imaginar. Hoy es una de los más dulce del año. Cada 7 de diciembre se celebra el Día Mundial del Algodón de Azúcar, una de las golosinas más populares de todos los tiempos preferidas por grandes y chicos.
Habitualmente, se instalan puntos de venta de algodón de azúcar en zonas cercanas a paseos, parques, en el zoológico, en una feria o en algún evento infantil. Lo cual hace que este se convierta en un dulce recuerdo de nuestra infancia.
Si hay una palabra en alimentación que genera mucha confusión, esa es azúcar. Podemos encontrarla acompañada de todo un listado de apellidos: refinado, integral, moreno, natural, añadido, libre…. Se hace complicado aclararse en mitad de este embrollo semántico, así que intentemos poner orden.
La llegada de los europeos a América supuso, además de un choque cultural, un intercambio de alimentos. El nuevo Mundo ofreció al viejo Continente una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos pero, a su vez, recibió especies inexistentes en esa zona geográfica. Lo cierto es que la transmigración de productos entre ambas regiones cambió desde entonces y para siempre las características de sus gastronomías.