¿A qué sabe Honduras? Descubre la baleada y otros platos típicos

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
gastronomía de Honduras

La cocina de Honduras es historia viva. En ella conviven las tradiciones  indígenas, criollas y españolas, como en buena parte de Iberoamérica. Sin embargo, destaca en la gastronomía de Centroamérica por el protagonismo de ingredientes tan arraigados a la identidad de su población autóctona como el maíz o el cacao.  

Desde desayunos callejeros hasta sopas caseras y postres, Honduras atesora un universo culinario que merece explorarse plato a plato. Muchos de ellos a pie de calle, tanto en mercados populares como en cafeterías de carretera como Baleadas Mary, o en negocios gastronómicos innovadores que reinterpretan la tradición 

¿Te animas a dejarte llevar por sus sabores?

Baleadas: el símbolo culinario de La Ceiba

Si un plato puede considerarse la insignia de la cocina catracha, ese es la baleada. Originaria de La Ceiba, se trata de una tortilla de trigo rellena de frijoles refritos, queso rallado y mantequilla. Aunque lo mejor es que se puede comer a cualquier hora del día, especialmente en desayunos o cenas, y según la contundencia que se busque o preferencias dietéticas se complementa con huevos, aguacate, carnes, plátano e incluso mariscos.

Baleadas
Baleadas Mary es uno de los sitios de gastronomía popular especializado en las baleadas

Catrachitas: placer crocante

La cotidianidad popular hondureña regala otra delicia: las catrachitas. Bautizados de la misma forma coloquial en la que se suele llamar a los propios hondureños, este plato resulta otra variante de tortilla, pero en este caso de maíz. Su textura suele ser crujiente y en su interior se rellena con frijoles molidos y queso desmenuzado.

De manera adicional, pueden llevar salsa, cebolla encurtida o aguacate y se sirven como entrada o antojito. 

Maíz: el alma de la cocina catracha

El maíz es la base de casi todo en Honduras. De hecho, bien lo demuestran las catrachitas e incluso bebidas tradicionales como el pinol o el chilate. Aunque también es típico consumirlo en su estado más puro, es decir, los llamados  bocados de elotes cocidos, bañados en mantequilla y queso. Abundan en puestos callejeros o mercados.

Candiga y tapado: la herencia criolla en la mesa

La candiga, también conocida como chanfaina, está entre sus platos más potentes. Se trata de un guiso intenso elaborado con vísceras de cerdo, vegetales, especias y jugo de naranja agria. Se acompaña con arroz, frijoles y cuajada. 

De forma similar ocurre con el tapado de carne salada, hecho con carne de res curada con sal,  leche de coco, plátano y yuca, es un reflejo de las influencias afrocaribeñas, sobre todo en las zonas costeras como Trujillo o La Mosquitia.

¿Y el chocolate?

Honduras le reserva un hueco al postre, y cómo hacerlo sino con un producto tan tradicionalmente mesoamericano como el cacao. El cacao fino o criollo, cada vez se comercializa más internacionalmente, aunque son pocas las regiones que tienen la dicha de producirlo. Cultivado principalmente en la selva de Honduras, su calidad ha llamado la atención de chefs y chocolateros internacionales.

Una de las empresas que lo ha reivindicado es Oro Maya, bajo la marca Honduras Chocolate Company, una empresa que exporta principalmente a Guatemala y Estados Unidos. 

Estos son solo una muestra de que descubrir la gastronomía hondureña es el punto de partida para abrirle la puerta a un destino que es, a su vez, viaje. 

Te puede interesar:

Credito
Redacción Excelencias Gourmet