A través de recorridos por cocinas, mercados y hogares, se documentaron recetas y prácticas transmitidas por generaciones, destacando la memoria y pedagogía que esconden los alimentos tradicionales. Ingredientes como maíz, quinua e ibias se reinterpretan respetando la tradición.
El pozole es un plato de "mexicanidad" distinguida. Desde su aroma intenso y sus colores que representan los del propio México, el sabor del pozole es de leyenda: un guiso de carne con maíz cacahuanintle que trasciende generaciones.
La chicha es la bebida de maíz argentina más antigua. Aunque su consumo se asocia sobre todo a festividades tradicionales, sigue siendo símbolo de identidad y memoria cultural en la región andina.
El maíz transgénico, presente en cantidad alimentos y productos procesados asiduos en nuestra dieta regular, puede causar inflamación, hipertensión, diabetes y otros problemas de salud.
Entre los clásicos de la gastronomía de Honduras están platos como baleadas, catrachitas, tapado, sin olvidar el chocolate fino, una joya del cacao local.
La cocina iberoamericana lleva el alma de África en sus platos: sabores, técnicas y resistencia convertidos en identidad culinaria viva.
Trigo y maíz, armonía en la cocina iberoamericana: tradición y fusión que definen una identidad gastronómica rica, mestiza y creativa.
Entre el 16 al 24 de enero la capital española acogerá la Ruta del Maíz Maya, un proyecto que homenajea desde el arte y la gastronomía esta cultura precolombina.
A TRAVÉS DEL ACTO DE COCINAR JUNTAS, LAS COMUNIDADES TIGUA Y RARÁMURI ABRIERON PUERTAS PARA EL ENTENDIMIENTO MUTUO, EL RESPETO POR LAS DIFERENCIAS Y LA APRECIACIÓN DE SUS SIMILITUDES
En el vibrante mundo de la gastronomía, pocas cosas rivalizan con la versatilidad y la riqueza cultural del maíz. Cada año, el 5 de mayo, los amantes de la buena comida se unen para celebrar el Día del Maíz Morado, Choclo y Maíces para Cancha, una festividad que rinde homenaje a la importancia de estos granos en la cocina latinoamericana.
En el corazón de la innovación destilatoria peruana, surge un elixir audaz y sorprendente: el Black Whiskey, un whisky único hecho a base de maíz morado. Este destilado desafía las tradiciones, fusionando la rica herencia peruana con la maestría artesanal de la destilación.
En las laderas de los Andes peruanos, el maíz morado ha sido cultivado durante siglos y apreciado por sus propiedades únicas y su profundo color. Ahora, este ingrediente emblemático se ha convertido en la estrella del Black Whiskey, infundiendo una identidad auténtica y vibrante en cada sorbo.
El maíz, uno de los cultivos más antiguos y versátiles del mundo, ha sido un pilar fundamental en la alimentación y la cultura de numerosas civilizaciones a lo largo de la historia. Con una presencia que se extiende por todo el mundo, este cereal ha dejado una huella imborrable en la gastronomía y en la identidad de diversas culturas.
Inaugurado en septiembre de 2021, es un museo vivo, conformado por ocho salas de exposición dedicadas a pensar, valorar y divulgar la cultura alimentaria nacional, cuyo eje fundamental es el maíz, semilla sagrada.
Se ubica en el inmueble del antiguo Molino del Rey, una construcción histórica que data del siglo XVI, ubicada en lo que se conocía como “Lomas del rey”, hoy Complejo Cultural Los Pinos.
El arroz con maíz es fácil de preparar y es perfecto para acompañar cualquier tipo de proteína o para servir como plato principal. En esta receta, el arroz se cocina con maíz dulce, cebolla y ajo para darle un sabor delicioso y aromático. Sigue estos sencillos pasos y disfruta de este platillo lleno de sabor y tradición.
El municipio de Tepeyahualco en el estado de Puebla ha sido designado Capital Iberoamericana de la Cultura del Maíz, tras su aceptación en la última Asamblea General Extraordinaria de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG).
La llegada de los europeos a América supuso, además de un choque cultural, un intercambio de alimentos. El nuevo Mundo ofreció al viejo Continente una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos pero, a su vez, recibió especies inexistentes en esa zona geográfica. Lo cierto es que la transmigración de productos entre ambas regiones cambió desde entonces y para siempre las características de sus gastronomías.
La maicena pertenece al grupo de los cereales y aporta carbohidratos de fácil digestión. Es una harina versátil, con múltiples usos en la cocina y en distintas tareas del hogar.