Destino Enoturístico o Turismo Enogastronómico

Creado:
Autor:
Credito
Antonio Montecinos
enoturismo vino blanco y tinto

Enoturismo o turismo enogastronómico son utilizados como sinonimos lo cuál es incorrecto pues existen grandes diferencias en sus demandas, niveles de exigencias y lo que gasta cada uno de acuerdo a la biodiversidad, atractivos, recursos y motivaciones que satisfacen en el territorio, región o destino.

Enoturismo o turismo enológico 

Es una de las motivaciones de viaje más antiguas. Ya se acostumbraba en el siglo XVII en lo que al vino se refiere, realizar visitas a las bodegas de vinos. Hay registros de que hubo viajes organizados para este propósito en el Grand Tour. Este tipo de turismo es demandado por los viajeros que desean tener experiencias en entornos rurales con paisajes de viñedos por lo que visitan destinos enológicos, rutas, itinerarios, tours..., para conocer regiones vitivinícolas, aprender acerca de la arquitectura de las bodegas, tener vivencias hedonistas y emociones relacionadas a la cultura del vino que incluyen su proceso de elaboración, desde la recogida de la uva hasta su embotellamiento con degustación de los vinos en los entornos naturales de las bodegas y/o viñedos. Les gusta participar en clubs de vino, rentar su propia barrica para tener su «propio vino» y disfrutar experiencias inmersivas como el pisado de uvas o la poda manual de los racimos de uvas. Gustan de hacer compras de vino, souvenirs, artesanías relacionadas con el arte del vino como sacacorchos, copas, decantadores joyería, libros..., comer en lugares de comida típica donde utilicen sarmiento para cocinar unas deliciosas costillas de cordero, por ejemplo, ir a spas o termas, visitar museos, monumentos, parques temáticos, bares, pubs entre otras actividades en el destino. 

enoturismo vendimia francia
vendimia

 

La conducta de los enoturistas difiere mucho por su estilo de vida, poder adquisitivo, edad, género, conocimiento y experiencia, por lo cual se pueden identificar varios grupos, dos de los principales son: los que visitan las bodegas como un atractivo gastronómico o los especialistas en consumo que van a probar vinos acordes a sus preferencias o nuevos, para incrementar conocimiento y cultura enológica e incluso estatus en su círculo de expertos. Acerca de su definición encontramos que una de las primeras en la literatura especializada es la hecha por Hall y Sharpless (2003) quienes definen al enoturismo como 

“visitas a viñedos, bodegas, festivales del vino y muestra de vinos para los cuales la cata de vino de uva y/o experimentar los atributos de una región vitivinícola son los principales factores de motivación para los visitantes”

Mientras que la OMT (2019) considera a El enoturismo, como un subtipo del turismo gastronómico, se refiere al turismo cuya motivación es visitar viñedos y bodegas, realizar catas, consumir y/o comprar vino, a menudo en el lugar en que se produce o en sus cercanías”. 

Según las Rutas del Vino (s.f.) en España, “El enoturismo se basa principalmente en viajar a un destino enoturístico y conocer la cultura del vino que allí podemos encontrar a través de diferentes actividades como visitar bodegas, catas de vino, comidas maridadas, degustaciones gastronómicas, visitar vinotecas y enotecas... Toda esta oferta enoturística se puede ver completada con los alojamientos, comercios y demás establecimientos que completan la oferta enoturística del destino”. 

Gracias al vino se han consolidado un amplio conjunto de destinos de enoturismo de gran diversidad, riqueza cultural y gastronómica. Ya sea siguiendo una ruta, visitando cualquier bodega o disfrutando del paisaje y del patrimonio histórico-artístico que se encuentra en las zonas vitivinícolas. Por su importancia histórica y actual, su crecimiento y prominente futuro es una tipología de turismo genérico prioritario. El enoturismo o turismo enológico, incluye a los sectores productivos o económicos primario, secundario, terciario y cuaternario. Satisface necesidades fisiológicas básicas, de seguridad, sociales y estatus. Las principales generaciones en orden de importancia son: Millennial, X, Z y Baby Boomers. 

Turismo enogastronómico 

El Plan Turístico Nacional Enogastronomía 2022 de España, menciona que la gastronomía y la enología son espacios sociales que tienen la importancia y complejidad suficiente como para que puedan ser considerados de manera autónoma, por lo que el turismo enogastronómico “consiste en conocer, disfrutar, saborear y experimentar gastronómicamente productos autóctonos, locales o regionales, lo que puede incluir visitas a los productores primarios y secundarios de alimentos, festivales enogastronómicos, disfrutar de restaurantes u otras modalidades de restauración, mercados de agricultores, programas de cocina y demostraciones, degustaciones de productos gastronómicos de calidad o cualquier actividad turística relacionada con la comida o la bebida, siendo este hecho la principal motivación del viaje de estos turistas. Incluso cuando la gastronomía no es el motivo principal, el disfrute de comidas y bebidas es uno de los atributos que cada vez se valoran más de cualquier destino”. 

maridaje queso y vino
maridaje vino y quesos locales

El turismo enogastronómico, incluye a los sectores productivos o económicos primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario. Satisface necesidades fisiológicas básicas, de seguridad, sociales, estatus y autorrealización. Las principales generaciones en orden de importancia son: X, Millennial, Baby Boomers, Alfa (en familia), y la Generación Silenciosa. 

El turismo enogastronómico es una de las subtipologías de turismo específico con mayor crecimiento y potencial a nivel mundial, ya que busca una inmersión en el patrimonio material e inmaterial de la cultura del vino y gastronomía local como principal motivo del viaje, que consume en entornos de naturaleza, rurales, urbanos y mixtos pues la persona que visita un viñedo en el entorno de naturaleza o rural, posiblemente se hospede en una ciudad cercana en la cual deseara también beber los vinos locales en negocios gastronómicos competitivos y servicios de clase mundial por el poder adquisitivo que tiene. 

Esté articulo ha sido elaborado con fragmentos de mi nuevo Libro Planificación de Destinos de Turismo Gastronómico Sostenible, para mayores informes u obtención del mismo conmigo o en mi WhatsApp: +52 5537076725. 

Te puede interesar:

Credito
Antonio Montecinos