a todos los manteles del mundo ha llegado Acción de Gracias. Aún quedan un par de días por delante para celebrar el día más estadounidense, aunque ya resuenan las recetas más archiconocidas como la lemon pie, la apple cranberry pie o la salada shepherd's pie
Ya sea con el nombre de mangú, fufú o mofongo, lo cierto es que no hay rincón del Caribe o Centroamérica donde comer este puré de plátano verde sea inusual. La receta típica africana encontró particular atractivo para las naciones de la región que a lo largo de los siglos la han reinventado con ingredientes locales.
La excelsitud de la danza hecha postre lleva el nombre de tarta Pavlova. Este homenaje repostero al arte reúne la delicadeza de los pirouettes con la belleza de un grand jeté.
En una semana en la que las tradiciones no faltan, las recetas tampoco. El 1 de noviembre, en España, se celebra el Día de Todos los Santos. Entre sus muchas acepciones, es un día para honrar a la familia en muchas formas y una de las más tradicionales es con la comida.
Cuando restan horas para celebrar una de las fiestas americanas con más impacto mundial, no solo las calles se impregnan del espíritu misterioso de Halloween, sino también las cocinas. Pero, aunque las posibilidades sean tan infinitas como la creatividad culinaria, hay un clásico que nunca falla en la víspera del Día de todos los santos: la tarta de calabaza.
Banana bread es el nombre "fashion" para llamar al pan de plátano y que ha revitalizado la tendencia del pan dulce desde hace algunos años. Una de las partes favoritas de los ya afamados brunch o una merienda de las de toda la vida, lleva indudablemente al banana bread a la fama.
Hay técnicas que nunca pasan de moda, sino todo lo contrario, se ponen mejor, como el vino al añejarse. Y es que justo de vinos y otras fuentes etílicas va este artículo. El marinado de carnes con alcohol es una técnica culinaria ancestral que hoy sigue conquistando tanto las cocinas de restaurantes como las de casa.
Mezcla entre desayuno y almuerzo, eso es el brunch y a pesar de haber surgido hace 2 siglos, pareciera que conserva la misma frescura de sus inicios. Y es que este término anglosajón lleva implícita una naturaleza divertida que ha conquistado las mesas de cualquier día de la semana.
Pocos alimentos en el mundo coinciden en la mesa de cualquier latitud como es el pan. Millones de personas lo consumen diariamente de disímiles formas, bien como base de desayunos, meriendas o comidas. Y es que desde que los antiguos habitantes del Neolítico descubrieron que podían moler cereales y cocerlos sobre piedras calientes, el pan ha acompañado a la humanidad sin importar los hemisferios.
Si se habla de sabores de Colombia, y en especial de la región de la Antioquía, todas las referencias llevan a pensar en la bandeja paisa. A la vista, ya sacia, así que son pocos los que logran acabarse este plato que va desde los frijoles cocidos hasta el chicharrón crujiente.
Son muchas las recetas que tienen al pulpo como protagonista. Cuando se cocina bien, su carne se vuelve firme y tierna, y las ventosas, despojadas de su viscosidad, se transforman en un verdadero manjar.
Las semillas de calabaza son un indispensable del otoño. Este fruto seco contiene zinc, fósforo, cobre, hierro, potasio y magnesio. Incluyen entre sus aportaciones vitaminas A, B3 y K, así como ácido fólico. También ácidos grasos como el omega-3.
El pan es la base de la alimentación de casi todas las culturas. Cada uno en su forma de prepararlo, de comerlo, condimentado a su manera, rellenado de las mejores viandas locales o mojado en la salsa más autóctona. El pan no falla en la mesa de ningún hogar y es el primer alimento al que se acude cuando pica un poco el hambre.
Da igual si son rellenas de jamón, pollo, pescado o verduras, probablemente muchos dedicarían, si existiera, un altar gastronómico a la croqueta. En cambio, su popularidad se hace notar al encabezar los clásicos favoritos de la cocina de todos los tiempos.
Las Fiestas Patrias son la mayor celebración al orgullo de una nación. Este mes de septiembre, toca el turno a Chile para homenajear sus tradiciones y sabores más auténticos. Se trata, sin dudas, de una oportunidad para deleitarse con los manjares típicos. Por eso en este artículo te proponemos acercarnos a platos y bebidas tradicionales para celebrar las Fiestas Patrias de Chile.
El chile en nogada, un platillo emblemático que ha dado la vuelta al mundo. Es un platillo de temporada, además de encontrarlo en los meses de julio y agosto, en septiembre nunca puede faltar. La cocinera Rita Sánchez nos enseña como prepararlo



























