El Día de Reyes se celebra en varios países con postres tradicionales, como el roscón de Reyes en España, la Galette des Rois en Francia, el Bolo Rei en Portugal y la Rosca de Reyes en México. Esta última tiene su origen en la Edad Media y fue llevada a México durante la conquista. La forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios. La Rosca mexicana se adorna con frutas cristalizadas y trozos de masa similar a galletas, y contiene muñequitos de plástico que representan al niño Jesús; quien lo encuentra debe organizar una fiesta el 2 de febrero. Las diferencias entre la Rosca y el Roscón son notables: el español es más pequeño y hecho con masa de brioche, mientras que la mexicana es ovalada y tiene una textura más esponjosa. Ambas celebran el mismo evento, reflejando la diversidad de tradiciones y gustos locales.
En 2023, el concepto de cocina de nostalgia pasó de apenas nombrarse a una de las tendencias gastronómicas de mayor fuerza en restaurantes de todo el mundo. Y es que ante la oleada de innovación que vive hoy el universo culinario, unos cuantos echamos de menos de vez en vez esos platos sencillos que solemos llamar “de toda la vida”.
canelones de San Esteban, elaborados con la carne que sobra de la escudella i carn d’olla del día de Navidad.
¿Sabías que en Japón la Navidad se celebra con pollo crujiente? Te contamos cómo surgió la idea
Los villancicos y los vinos ocupan un lugar especial en el corazón de muchas culturas.
Para dicha de quienes no habitan Sudamérica, cada vez es mayor la influencia de sus sabores por el mundo. Así, se han vuelto comunes en las cartas de cafeterías y restaurantes tequeños, cachapas y arepas, bien como plato principal entrante. Estas 3 recetas típicas de Venezuela conquistan al paladar, pero aunque tienen ingredientes muy similares, cada una cuenta con sus propias virtudes, que las hacen únicas.
La lombarda, también conocida como col roja o repollo morado, se ha convertido en un ingrediente emblemático en muchas celebraciones navideñas, especialmente en la gastronomía de algunos países europeos. Su color vibrante y su sabor distintivo aportan un toque festivo a las mesas navideñas.
¿Eres más de mantecados o de polvorones? La pregunta es un clásico válido casi para cualquier contexto, aunque en Navidad cobra un significado especial, pues son 2 de los imprescindibles de las mesas sobre todo españolas en esta época. Pero lo más curioso es que son tan parecidos que a menudo se confunden. De hecho, no te preocupes si eres de los que todavía se pregunta qué los distingue.
Quizás muchos no coincidan en que sea la Navidad la época más bonita del año, pero de lo que sí no caben dudas es que supone la de mayores tradiciones alrededor del mundo.
La hora de comer es un hábito que depende, en buena medida, del lugar del mundo de cada quien, su clima y tradiciones culturales
Las claves para elegir el mejor turrón de Navidad se basan en atender a los ingredientes de calidad como la almendra Marcona y miel de romero y azahar. Además, los sellos de calidad, la proporción de almendras y el equilibrio en el azúcar garantizan un turrón tradicional y de calidad garantizada.
Conoce las tradiciones gastronómicas más populares para recibir el año nuevo
La UNESCO declaró el 18 de diciembre como Día Mundial de la Lengua Árabe. Y no es de extrañar, se trata del quinto idioma más hablado del orbe, sin embargo unos cuantos millones más suman los aficionados a su cocina.
La Navidad es una época mágica que se celebra en familia y entre amigos, y una de las tradiciones más importantes es la cena navideña. La presentación de la mesa juega un papel fundamental en la creación de un ambiente festivo y acogedor. Al igual que se le da importancia a lo que se va a comer y lo que se va a beber, la forma de presentar la mesa también es muy importante.
Grandes y chicos alguna vez hemos caído en la tentación del anime, aunque sea por mera curiosidad. Pues este 15 de diciembre hay motivos para recordar alguna escena de Naruto o Dragon Ball: se celebra el Día Mundial del Otaku. Pero el impacto de esta cultura va más allá de las páginas y pantallas.
El invierno en Madrid sabe a castañas, a cocido y a café con leche en vaso, pero sobre todo, sabe a churros con chocolate. Cuando el frío atrapa a la capital, el mayor encanto se refugia una cafetería donde se meriendan churros, porras y buñuelos, sumergidos en el chocolate caliente más espeso o en un buen café con leche a la madrileña: en vaso de caña.



























