
Mujeres productoras que apostaron por la agricultura ecológica en Tenerife y cerraron bocas, demostrando su cordura, a los que las tacharon de locas, hace 20 años (y no tantos), por dejar su acomodado puesto de trabajo e irrumpir en un mundo (mal) considerado de hombres. Dulce, Pilar, Carmen Gloria, Fátima, Mary Nieves son tan sólo 6 ejemplos de mujeres productoras de la isla, que defienden proyectos inspiradores en los que la defensa de la identidad del territorio es bandera común.
Hace unos años nace la iniciativa ‘Mujeres Rurales de Tenerife’, impulsada por el Cabildo, con el objetivo de visibilizar, capacitar y generar espacios comunes entre agricultoras y ganaderas, nos cuenta Estefanía Daswani, coordinadora de este proyecto, en el que se han dado cuenta de que cada vez son más y con intereses, preocupaciones e iniciativas similares.
Mujeres Rurales de Tenerife: un proyecto para conectar entre ellas, intercambiar experiencias y formarse para seguir innovando las hace más fuertes.

Hace unos días, con motivo de la presentación en Tenerife, de los Soles Sostenibles #AlimentosdEspaña Guía Repsol 2025, tuvimos la oportunidad de compartir con todas ellas un almuerzo en la finca La Calabacera, donde probamos sus productos mientras nos inspiraban con cada una de sus historias. Algunas, como Carmen Gloria Ferrera, nos contaban con una copa de vino que, ella es la tercera generación y se considera la guardiana de un matriarcado pues la gestión de la Bodegas Ferrera siempre ha estado a cargo de mujeres mientras los hombres trabajaban el campo.
“Siempre he disfrutado en el campo, nunca lo viví como un castigo"

Durante el almuerzo, Nieves Estévez productora de Mieles Giovanni nos enseñó a través de una pequeña cata cómo diferenciar una miel pura, de calidad. Y es que sí la miel no cristaliza significa que ha sido tratada a más de 140 grados, perdiendo su pureza. ¿Sabías que en Tenerife única en el mundo? ¡Miel de retama blanca! Nieves, asegura que es consciente de que la isla vive del turismo pero cree que no se da la importancia a la agricultura y ganadería y plantea... Si no cultivamos y producimos, ¿Qué le vamos ha ofrecer al turista?. En el último tiempo, en los cursos que realiza está viendo cada vez más juventud interesada en el campo y para ella, es fundamental que se eduque en la conservación de las tradiciones y se inculque a los más pequeños el campo.
Hay mucha gente que se avergüenza de las tradiciones locales pero no luchan por adquirir las foráneas.
Otra mujer con una historia inspiradora es sin duda, Pilar Carballo reconocida con el Premio Mujer Rural de Canarias, que trabajaba en el servicio de emergencias 112 hasta que hace diez años, ella se convirtió en la emergencia y decidió dar un giro de 360 grados a su vida. Hoy en La Jara, es la única productora de cordero ecológico de Canarias y de pollo ecológico en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Además tiene en custodia 6 ejemplares de oveja palmera que le han concedido por su forma de cuidar a los animales con el objetivo de que se reproduzcan.
Afirma que las dificultades a las que se enfrentan son principalmente trabas burocráticas y normativas internacionales que no están hechas para un territorio de pequeña extensión como es Tenerife. En cuanto a la incursión de la mujer en el mundo del campo, Pilar comenta entre risas que, a la sociedad no le queda más remedio que aceptarlo porque la mujer hace tiempo que ha salido al primer plano.

En Canarias, las mujeres representan el 29% de los 14.190 afiliados del sector agrario a la Seguridad Social
La mujer aporta a mucho a la ganadería. Hubo una salida masiva del campo hacia el turismo y la industrialización y ahora todas esas "hijas y nietas" han vuelto, convencidas de que se puede vivir de ello y conscientes de que Canarias debe producir alimento.
Tradición, juventud y profesionalización son las características que definen a Fátima Hernández. La tradición le viene de cuna, pues sus padres son propietarios de una bodega desde hace más de 40 años, donde vendían vino joven en garrafa pero ella quería postar por el vino embotellado y por eso en 2014, registro la Bodega LoHer en la DO Tacoronte-Acentejo.

Tiene grandes referentes, mujeres que lucharon por su lugar y que ella siente que le han abierto el camino. La forma de trabajar que ella vivió de niña era de hombres y por eso cree que sí ha habido cambios en la manera de procesar, embotellar y trabajar el campo. Habla de sensibilidades de la mujer, siempre desde el respeto a la tradición familiar pero teniendo la oportunidad de contarlo acorde a los tiempos que corren. Aunque reconoce que su padre no se lo dice directamente, ella sabe que él está muy orgulloso de su labor, dedicación y logros.
El valor dentro de la bodega son las aptitudes y actitudes que tengas, no que seas hombre o mujer.
Desde Venezuela, llegó a Tenerife en en 1992 y tras trabajar en hostelería, su marido decidió comprar un pequeño rebaño de cabras y unos años después Mary Tovar decidió emprender con la Quesería El Isorano que elabora artesanalmente quesos 100% de cabra.

Hoy ese pequeño rebaño, ya está compuesto por 800 ejemplares y una plantilla de 28 empleados - casi todo mujeres-. Sus quesos son ya reconocidos mundialmente tras haber ganado en 2015, el oro de los Word Cheese Awards con su queso duro, distinción que se repitió en 2024 obteniendo una medalla de oro, cuatro de plata y dos de bronce.
Yo no he sentido obstáculos por ser mujer. Hay quien decía: "El queso que hace Antonio (su marido)" y yo, replicaba: "Antonio no toca ni la cabra"
Entre los productos de Canarias, el plátano es bandera y La Calabacera de Dulce Acevedo es, sin duda, ejemplo de vida y cultivo.

En sus tierras familiares, comenzó en 1992 comenzó con monocultivo de plátanos, y poco a poco comenzaron a diversificar con cítricos y verduras. Hace 20 años, su marido le convenció para pasar el cultivo a ecológico. Hoy, poseen 150000 metros cuadrados de plantación en la que trabajan a diario para lograr el mejor producto ecológico con los menores recursos. Durante el paseo por la finca, nos cuenta que trituran los recursos de las plantas (no son árboles) del plátano y lo esparcen por el cultivo, consiguiendo que la temperatura del suelo no oscile tanto. Las plantas tienen tan sólo 40cm de raíz y por ello, regarlos adecuadamente es el mayor de los logros, es por ello que la experiencia les hace ser más eficientes tanto en lo personal como en los procesos y es que utilizan 500 metros cúbicos de agua a diario (parece mucho pero, es un 30% de menos de agua de lo recomendado por el Cabildo). Los plátanos de marcan cada semana, se cortan en verde y maduran en destino.
Dulce, nos comenta que el plátano vive una situación muy crítica y los salarios son uno de los principales problemas de rentabilidad ya que se equipara el producto internacional con el nacional y los costes no son para nada los mismos. Por ello cree que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación debe trabajar en propuestas para salvaguardar el campo y el producto local. Ahora mismo, comenta, pueden subsistir por la compensación de la Unión Europea desde la entrada en vigor del libre comercio (sin análisis y supervisión, asegura). "El coste real del plátano ecológico está entorno a 0,70€ y lo están pagando a 0,40€".
“No hay otra forma de vida y de cultivo que no sea el ecológico” y el gran problema de subsistencia es la competencia desleal internacional.
Mujeres Productoras
Tuvimos el placer de compartir un almuerzo con los productos que cultivan y elaboran algunas de las mujeres productoras que participan en la iniciativa ‘Mujeres Rurales de Tenerife’
