Lecturas gastronómicas para el verano

Creado:
Autor:
Credito
Rafael Ansón
Categoría
Libros gastronomía verano 2025

En España, la edición de libros sobre gastronomía goza de una excelente salud. La enorme riqueza gastronómica de nuestro país y el interés que despierta todo lo que tiene que ver con la comida y la bebida, hacen que la literatura gastronómica sea un género muy presente en el mercado editorial.

Se publican libros excepcionales con recetarios nacionales e internacionales, pero también sobre historia de la gastronomía, alimentación saludable y nutrición, cocina de autor y alta cocina, técnicas culinarias, novelas gastronómicas…

En estas fechas veraniegas, en que mucha gente aprovecha para relajarse y retomar la lectura, quiero aprovechar para destacar algunas novedades y recomendaciones de libros gastronómicos.

Literatura gastronómica con Planeta Gastro

Planeta Gastro, que dirige admirablemente bien David Figueras, es el sello del Grupo Planeta dedicado exclusivamente a la gastronomía. Algunos de sus últimos títulos son “Mi cocina portuguesa”, de José Avillez (del que ya he hablado en alguna otra ocasión); “La nevera medio llena”, de Jordi Roca y sus sobrinos Marc y Martí, con ideas para cocinar con lo que tenemos habitualmente en la nevera; Mis memorias del vino”, de José Peñín, la autobiografía de uno de los mayores expertos en vino de España y pionero de las guías vinícolas; o “Casero”, el recetario de cocina casera del chef Jesús Sánchez, cuyo restaurante el Cenador de Amós está distinguido con tres estrellas Michelin.

También “Nunuka. Cocina georgiana”, de Nino Kiltava, fundadora del bistró georgiano Nunuka, en el madrileño barrio de Chueca. El libro recoge los platos más emblemáticos del recetario de Georgia.

Hay otros no tan nuevos, pero igual de recomendables, algunos de los cuales ha coordinado o prologado la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Entre ellos, se encuentran “La cocina del mar”, “El yogur en la gastronomía del siglo XXI” o “Los cocineros del vino”. O “Simplicity”, el libro que comparto con Marta Garaulet, sobre la necesidad de recuperar la sencillez en la gastronomía.

Libros sobre bebidas

Y al igual que la comida, las bebidas también son grandes protagonistas del mundo editorial. “Botánica para cócteles” (ed. Salamandra), de Amy Stweart, es una fabulosa guía de conocimientos botánicos para los amantes de la mixología. Aquí hay que destacar, también, el libro de Diego Cabrera “Gurú” (ed. Planeta Gastro), un manual básico para todo coctelero.

Sobre las cervezas, está “Toda una birra” (ed. Oberon)”, escrito por Juan Miguel López-Gil Moya y en el que he tenido la suerte de colaborar. Es una guía imprescindible para los amantes de esta bebida milenaria, que cuenta desde su historia hasta los secretos de su producción, curiosidades y mitos, o  las mejores armonías gastronómicas.

Y no puedo dejar de mencionar un libro que publicó, hace unos años, la editorial Lunwerg, fruto de la colaboración entre la Real Academia de Gastronomía y Mahou San Miguel. “Las cervezas en la gastronomía del siglo XXI” se centra principalmente en los tipos de cerveza y en cómo armonizan tanto con la gastronomía del día a día, como con la alta cocina. El libro incluye las recetas de 17 grandes cocineros españoles, platos que combinan bien con la cerveza o que la incorporan como ingrediente.

Montagud: libros y revistas

Otro referente del sector es la editorial Montagud, con su conocida revista Apicius, un “cuaderno” de alta gastronomía que se edita en español y en inglés, y que recoge recetas, técnicas, entrevistas y reflexiones de los mejores cocineros, todo ello acompañado de unas fotografías de altísima calidad.

Porque no solo en los libros podemos encontrar lecturas recomendables para este verano. Aunque la editorial también publica libros técnicos de cocina, pastelería y panadería, como “PastryRevolution”, y edita obras de grandes chefs como Jordi Roca, Eneko Atxa, los hermanos Roca, Ángel León, etc.

La cocina de la libertad

También quiero mencionar un libro que se publicó en 2016 (pero que todavía se puede adquirir), y que tiene gran interés: “La cocina de la libertad” (ed. La Esfera de los Libros), un libro impulsado por la Real Academia de Gastronomía. La obra explica, en gran medida, la evolución de la gastronomía en los últimos años, “el big bang de la gastronomía española en el siglo XXI”.

libro armonía bella artes

Armonía de las Bellas Artes y la Gastronomía: La Pintura

Y quiero terminar con una recomendación muy especial. La Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía puso en marcha, en el marco de “Madrid, Capital Europea de la Cultura Gastronómica 2024”, un proyecto dedicado a la “Armonía de las Bellas Artes y la Gastronomía”. 

Una iniciativa que ha sido posible gracias al impulso de Fundación “la Caixa”, y que pretende poner de relieve que la gastronomía, en su máxima expresión, puede alcanzar la categoría de arte, al igual que lo son otras disciplinas como la pintura, la música, el teatro, el flamenco, el cine o la moda.

El proyecto consiste en una serie de recetarios, cada uno de ellos con 10 obras culinarias elaboradas por algunos de los mejores chefs españoles, que se han inspirado en obras de diferentes disciplinas artísticas.

El primer libro, dedicado a la pintura, se ha realizado en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. A partir del próximo lunes,, podrá descargarse de manera gratuita en la web de la Capitalidad.

Credito
Rafael Ansón