

La gastronomía iberoamericana vive un momento de esplendor y madurez. Cada país, desde su identidad cultural y su patrimonio culinario, contribuye a fortalecer una red de excelencia, compromiso y creatividad que define el proyecto común de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG). Dentro de este movimiento, Puerto Rico ocupa hoy un lugar especialmente destacado.
La Academia Puertorriqueña de Gastronomía (APUGA), la incorporación más reciente a la AIBG, ha demostrado en muy poco tiempo una extraordinaria capacidad de organización, visión y propósito. Apenas unos meses después de su ingreso oficial, ya ha celebrado la primera edición de los Premios Nacionales de Gastronomía de Puerto Rico, un acontecimiento histórico que marca el inicio de una nueva etapa para la gastronomía boricua.
El evento tuvo lugar ayer, 13 de noviembre en la plazoleta del Popular Center, en Hato Rey, y reunió a destacadas figuras del sector gastronómico local, así como a un jurado internacional de altísimo nivel. Entre ellos, miembros de la propia AIBG, como José Carlos de Santiago y Alfonso Marín, junto a expertos de República Dominicana, Panamá, Perú y España.
Durante la ceremonia, la Academia quiso rendir homenaje in memoriam al historiador Cruz Miguel Ortiz Cuadra, figura clave en la investigación del legado culinario puertorriqueño. Y también tuvo la gentileza de conceder un Premio Honorífico a la Trayectoria de Rafael Ansón, un reconocimiento que recibió en el acto con enorme gratitud y emoción, por simbolizar la unión de esfuerzos y valores que comparte en toda Iberoamérica gastronómica.
Los primeros galardonados: una muestra de talento y compromiso
Los Premios Nacionales de Gastronomía de Puerto Rico nacen con una misión clara: reconocer la excelencia y visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, construyen día a día una gastronomía saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria, los cuatro pilares que inspiran a la AIBG.

Los ganadores de esta primera edición son ejemplo de esos valores:
Gastronomía Saludable: Chef Gabriel Hernández – Restaurante Verde Mesa
Gastronomía Solidaria: Chef Iván Clemente – El Comedor de la Kennedy
Gastronomía Sostenible: Crystal Díaz – El Pretexto
Gastronomía Satisfactoria: Chef Carlos Portela – Orujo Taller Gastronómico
Galardón Global: Chef Mario Pagán – Mario Pagán Restaurant Group
Cada uno de ellos representa la diversidad, la innovación y el compromiso social que definen a la nueva gastronomía puertorriqueña, una gastronomía que se reconoce no solo por su sabor, sino también por su responsabilidad y su impacto.
A parte la disposición de Puerto Rico a querer seguir innovando han creado nuevas categorías de premios que me gustaría destacar por aquí:
Categoría servicio con pasión
Categoría producción Agro-Culinaria
Innovación y fusión creativa
Preservación del Patrimonio culinario
Educación y mentoría
Talento emergente
Una academia joven con una visión de futuro
La APUGA, presidida por César Cordero y dirigida ejecutivamente por Madelaine Vázquez, no se ha limitado a organizar estos premios. Ha trazado una estrategia de país, con proyectos que abarcan desde la educación hasta la sostenibilidad.
Entre ellos destacan el programa de mentorías con la Universidad de Puerto Rico en Carolina, el ambicioso Atlas Gastronómico de Puerto Rico, el Sello de Calidad APUGA —en alianza con Betis— y el objetivo de que Puerto Rico sea proclamado Capital Iberoamericana de la Coctelería y la Mixología en 2026, una iniciativa que promete proyectar la isla como un referente en innovación y cultura líquida.
Con esta primera edición de sus premios nacionales, Puerto Rico no solo celebra a sus protagonistas locales, sino que se integra de lleno en la conversación iberoamericana. Los galardonados en las categorías de Gastronomía Saludable, Solidaria, Sostenible, Satisfactoria y Galardón Global representarán a la isla en los próximos Galardones Iberoamericanos de Gastronomía, que se celebrarán en Madrid.
En definitiva, estos premios son más que un reconocimiento: son una declaración de intenciones, una apuesta por la gastronomía como motor de desarrollo económico, social y cultural.
Desde la Academia Iberoamericana de Gastronomía, celebramos con orgullo y admiración el esfuerzo de Puerto Rico. Porque en muy poco tiempo, su academia ha demostrado que la juventud institucional no está reñida con la madurez de su visión.
Puerto Rico ya forma parte activa de este gran proyecto común que une a nuestros pueblos a través de la cocina, el conocimiento y la cultura. Y lo hace, como siempre, con pasión, talento y un profundo sentido de identidad.







