El arte del cóctel: 5 curiosidades fascinantes del mundo del bar

El arte del cóctel: 5 curiosidades fascinantes del mundo del bar
Cócteles, historia y arte en una misma copa. Del Sazerac al Dry Martini, descubre cinco curiosidades que explican cómo los cócteles, el hielo y la creatividad de los bartenders cambiaron para siempre la cultura del bar.
El arte del cóctel: 5 curiosidades fascinantes del mundo del bar
El arte del cóctel: 5 curiosidades fascinantes del mundo del bar
Redaccion Excelencias Gourmet
Lunes, Noviembre 3, 2025 - 13:00

El universo del bar no es solo un lugar para beber, sino un espacio donde la historia, la técnica y la emoción se mezclan en cada trago. Cada cóctel cuenta algo: un origen, una anécdota, una revolución en la forma de entender el placer líquido.


Aquí te dejamos cinco datos que resumen por qué la coctelería es una de las formas más fascinantes de cultura gastronómica.

1. El primer cóctel documentado del mundo fue el Sazerac

Nacido en Nueva Orleans en el siglo XIX, el Sazerac está considerado el primer cóctel moderno registrado.
Su receta original combinaba coñac, absenta y azúcar, y se servía en una taza de porcelana antes de popularizarse en vaso bajo.
Fue una creación tan emblemática que dio nombre al Sazerac Bar, un lugar de culto para los amantes de los tragos con historia.

2. La palabra “cocktail” apareció por primera vez en 1806

El término “cocktail” se imprimió por primera vez en un diario estadounidense, el The Balance and Columbian Repository.
Lo definía como “una mezcla estimulante compuesta por destilado, azúcar, agua y bitters”.
Aquella descripción sigue siendo la base técnica de la mixología clásica, aunque hoy el concepto ha evolucionado hacia una expresión artística.

3. El hielo cambió la historia de la coctelería

Antes del siglo XIX, los cócteles no se servían fríos. Fue la llegada del hielo lo que transformó por completo la experiencia sensorial: cambió la textura, suavizó los destilados y mejoró la presentación.
Gracias al hielo, los bartenders comenzaron a explorar nuevas técnicas de agitado y mezcla, y la coctelería se convirtió en sinónimo de precisión y espectáculo.

4. El Dry Martini tiene más de 150 versiones

El Dry Martini es quizás el cóctel más reinterpretado del mundo. Desde su versión clásica, ginebra, vermut seco y aceituna verde, hasta creaciones contemporáneas con sake, mezcal o kombucha, este trago elegante y minimalista ha servido de lienzo para generaciones de bartenders.


Como dijo James Bond, “agitado, no revuelto”… pero siempre con estilo.

5. Los cócteles también siguen modas (como la ropa)

En los años 80 triunfaban los cócteles coloridos y dulces: Piña Colada, Blue Lagoon o Sex on the Beach eran los reyes de la barra.
Hoy, la tendencia ha cambiado hacia lo artesanal y lo natural: cócteles ahumados, fermentados, bajos en alcohol o elaborados con ingredientes locales y sostenibles.
La coctelería se ha convertido en una forma de gastronomía líquida, donde cada copa refleja una filosofía.

Un arte efímero que deja huella

Detrás de cada cóctel hay una historia de ingenio y sensibilidad.
Desde los primeros bares de Nueva Orleans hasta los templos de mixología de Tokio o Madrid, la coctelería sigue siendo un lenguaje universal que combina sabor, estética y emoción.

Así que la próxima vez que levantes tu copa, recuerda: cada cóctel es una obra de arte que se bebe en un instante.