Cargando...

Pickles, olivas y alimonados: la nueva obsesión foodie

Pickles, olivas y alimonados: la nueva obsesión foodie
Las aceitunas, los pepinillos y los sabores agridulces están conquistando a la Generación Z. En 2025, los pickles dominan redes como TikTok y YouTube, impulsando una nueva ola de consumo marcada por el sabor intenso, el estatus aspiracional y el impacto social de los alimentos virales.
Pickles, olivas y alimonados: la nueva obsesión foodie
Pickles, olivas y alimonados: la nueva obsesión foodie
Cristina Ybarra
Lunes, Septiembre 1, 2025 - 10:25

Las olivas, pepinillos y sabores intensos como el ajo o el limón están viviendo un nuevo auge. Desde el pan de masa madre hasta la kombucha y los pickles, estos productos marcan el pulso del consumo de la Generación Z en 2025.

Las búsquedas de “pepinillos” en YouTube han crecido un 60% desde abril, mientras que los hashtags #Pickle y #Pickles suman más de 9.600 millones de visualizaciones en TikTok. Según Tastewise + Rubix NEXT Flavor Network, uno de cada cinco jóvenes de la Generación Z describe su amor por los pickles como “una obsesión”.

El paladar joven se redefine: pickles, ajo y encurtidos

El fenómeno no es solo digital. Las marcas ya están desarrollando snacks, bebidas, postres y salsas con sabores agridulces, picantes y salados. De margaritas con pickle a snacks sabor chamoy o Tajín, la industria adapta sus recetas a una generación que no teme experimentar.

Este nuevo gusto también tiene raíces económicas y sociales. En un escenario post-pandemia y con inflación global, los productos cotidianos se volvieron simbólicos. El pickle es barato, versátil, duradero… y viral. Y por eso triunfa.

Redes sociales y la gentrificación alimentaria

El gusto y las modas ya no se separan de las redes. Los alimentos virales se convierten en símbolos de estatus o estilo de vida. Lo vimos antes con el avocado toast, el matcha o los pistachos. Hoy, el nuevo hype es el “Pickle de gallo” o el reto del pickle en chamoy.

Pero no todo es positivo. Este furor puede generar escasez, aumento de precios y banalización cultural, fenómeno conocido como gentrificación alimentaria.

¿Un ejemplo? Las Chocolinas con matcha o el alfajor de pistacho de Havanna.

La industria responde con sabores extremos

Las marcas apuntan a la edición limitada, el packaging aspiracional y el contenido compartible. La comida ya no es solo nutrición: es expresión personal, es lujo accesible. Son los pickme foods, alimentos que definen quién eres y a qué puedes aspirar.

Desde el pickletini (martini con pepinillo) hasta snacks ácidos y nostálgicos, la industria se reinventa para satisfacer paladares cada vez más extremos.

Pickles, status y supervivencia emocional

En tiempos de precariedad económica, la comida se convierte en un símbolo de pertenencia. Como señala la periodista Rebecca Jennings:

“Quizás los productos del supermercado sean artículos de estatus porque ahora todo lo es, desde botellas de agua hasta razas de perro.”

Mientras influencers presumen sus compras de supermercado como si fueran colecciones de moda, el pickle, económico, llamativo y con sabor contundente, se convierte en la estrella.

La línea de tiempo del hype gastronómico

  • 2010: Avocado toast, kombucha, kale, cerveza artesanal. El consumo se volvió aspiracional y gentrificado.
  • 2015: Açaí, frozen yogurt, macarons, rosé. Nace el término Basic Bitch Foods con enfoque de género.
  • 2020 en adelante: Explosión de #foodporn, recetas imposibles y sabores virales. La estética manda.
  • 2025: Pickles, aceitunas, atún enlatado, snacks ácidos, umami, y ahora… vino blanco con jalapeños.

En Excelencias Gourmet seguiremos atentos a lo que vendrá. Porque si algo está claro es que el próximo food hype ya está en camino, y probablemente sea tan inesperado como una Coca-Cola con jugo de pepinillos.

Etiquetas
Tendencias gastronómicas
generación Z
tiktok
Tendencias en gastronomía