
Hablar de pisco en Perú es como invocar el orgullo nacional. Alrededor de este destilado procedente de la región de Ica se erige un universo de coctelería, conocimiento e incluso misticismo, ya que se trata del licor bandera del país.
Creado hace más de 400 años, la coctelería ha tenido tiempo de sobra para adaptarse al pisco. Primero lo hizo puertas adentro y ahora se expande para que todos conozcan sus bondades. ¿Quién no ha probado un pisco sour? ¡Que levante la mano y pida uno!
Por eso, hoy te compartimos otros cócteles para celebrar la vida con un trago de pisco, ese destilado de uva que brilla por su sabor, pero sobre todo, por su identidad.
Conoce la historia del pisco: Cuatro siglos de pisco en Perú: el legado de Ica en Hacienda La Caravedo
3 cócteles con pisco
Cóctel Machu Picchu
No se puede iniciar una conversación sobre Perú sin mencionar Machu Picchu, y la coctelería tampoco lo ha podido evitar. Esta copa es todo un homenaje al santuario inca por sus colores, que siguen la estética del imperio inca o Tahuantinsuyo.
De sabor agridulce, esta mezcla juega con el amargor del pisco y la combinación de licores:
-
1 ½ onzas de pisco
-
3 onzas de zumo de naranja
-
1 onza de jarabe de granadina
-
1 onza de crema de menta
Capitán
También llamado el “martini peruano”, este cóctel es visualmente muy parecido al elegante vermut norteamericano. Pero aquí hay un giro: además de la clásica aceituna y una onza de vermut rojo, se le añade una onza de pisco.
Perú Libre
Al parecer, todos los países tienen un cóctel nacional informal, de esos que se beben en la adolescencia, en una tarde de fútbol o como copa socorrida cuando evitas acudir a una coctelería formal.
Muy parecido al ultra popular Cuba Libre, el Perú Libre se prepara con:
-
1 onza de pisco
-
Refresco de cola (tipo Coca-Cola, aunque en Perú no sorprendería encontrarlo con Inca Kola)
-
Rodajas de limón y mucho hielo