NEXT, Destinos Gastronómicos y Cocinas Regionales

Creado:
Autor:
Credito
Antonio Montecinos
comida

Se estima que el mercado del turismo culinario crecerá un 17,45 % y se prevé que el tamaño del mercado aumente en USD 126 280 mil millones entre 2022 y 2027, según el Culinary Tourism Market Application, Product, and Geography–Forecast and Analysis 2023- 2027 de la empresa Technavio. 

Estados Unidos es el país con mayor participación en el tamaño de mercado para el periodo 2022-2027. La perspectiva de la región en orden de participación económica de mercado es Europa: El Reino Unido, Alemania, Francia y resto de Europa; América del norte: Los Estados Unidos y Canadá; APAC: China e India; Sudamérica: Brasil y Argentina; Oriente Medio y África: Arabia Saudita, Sudáfrica y resto de Oriente Medio y África.


¿Cuáles son las regiones clave para el mercado de turismo culinario? 

Se estima que Europa contribuirá en un 32 % al crecimiento del mercado global durante el período de pronóstico.

El turismo culinario está experimentando una creciente popularidad, especialmente entre los viajeros de ocio y recreativos. Reino Unido, Alemania y Francia son los principales destinos del turismo gastronómico en Europa donde España a sido sobresaliente en el crecimiento del turismo gastronómico.

Para el turismo doméstico español “el viajar es parte de su cesta de necesidades básicas y la gastronomía un ingrediente vital”, por ejemplo, se han realizado varios congresos, foros..., estudios, investigaciones, planes..., acerca del trinomio de la gastronomía, vino y  cultura, destacan especialmente el enoturismo y las rutas del vino como principal motivo de desplazamiento, para el turismo internacional y nacional, por lo que cuenta con el Plan Turístico Nacional: Enogastronomía 2022, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. 

En Asia se consolidan como destinos gastronómicos, países como China, Tailandia, Corea del Sur y Japón, este último está trabajando por la reconexión y regeneración del territorio con el turismo. Asimismo, se vislumbran como destinos gastronómicos emergentes los países de Camboya, Malasia, Singapur, Vietnam y especialmente Indonesia en el sudeste asiático por la colaboración que tuvo con la OMT, al seleccionar al pueblo de Ubud como primer destino de turismo gastronómico prototipo mundial. 

América Latina es una de las regiones donde más se está desarrollando la gastronomía, algunos de los países que han destacado se enlistan a continuación.

Argentina, radica su fortaleza competitiva en la identificación con la carne y el asado (enfoque concentrado), así cómo el binomio de cultura-gastronomía en Buenos Aires y las Rutas Enológicas de Mendoza. Por otro lado, cuenta con itinerarios gastronómicos coordinados con Chile (identidad enológica compartida) y tuvo un Plan Estratégico de desarrollo del Turismo Gastronómico. Debido a la actual crisis económica y a la devaluación del dólar, es un destino receptivo atractivo para el mercado internacional, que se ha posicionado como el mejor destino enogastronómico en Suramérica. 

Chile, aunque ha mejorado en el reconocimiento internacional de su gastronomía, no ha logrado romper su imagen tradicional como destino enoturístico, el que por otro lado se constituye como una gran fortaleza. Su identificación y reconocimiento internacional con el turismo de naturaleza y aventura y dada la tendencia de afinidad de esta con el turismo gastronómico, lo sitúan en una posición de ventaja para su desarrollo. Suma a estas fortalezas la vocación del gobierno para el desarrollo del Turismo Gastronómico. La principal debilidad de Chile como destino gastronómico, sigue residiendo en su imagen focalizada y en la falta de una identidad culinaria al nivel de otros destinos latinoamericanos. Es un destino para considerar como un nuevo jugador potencialmente competitivo en el continente americano y a nivel mundial. 

Colombia, es un destino gastronómico emergente. Cuenta con una gran biodiversidad y se ha mostrado agresivo en el plano de la promoción internacional captando eventos y foros de alto reconocimiento que lo han puesto en el mapa de la gastronomía. Cuenta con restaurantes reconocidos y una diversidad geográfica de destinos, pero sus actores se encuentran disgregados. Lleva a cuestas la imagen de inseguridad y una identidad culinaria débil en el plano internacional. El gobierno elegido en el año 2022, está dispuesto a cambiar esto, para lo cual debe implementar un Plan Estratégico de Turismo Gastronómico, por lo que se erige como un potencial competidor primero en la región y posteriormente a nivel mundial. 

México, y su gastronomía cuentan con las características de ancestralidad, biodiversidad e imagen internacional ya posicionada. Las fortalezas radican en la valoración de la sociedad y del estado de su gastronomía, la continuidad de políticas públicas de salvaguardia y promoción gastronómica que se vio reflejada en el reconocimiento de la UNESCO. Sus chefs y restaurantes son reconocidos a nivel internacional posicionándose entre los primeros. Sin embargo, su principal debilidad consiste en no contar con un plan estratégico y/o política pública específica nacional e internacional y en la limitada imagen internacional popularizada de la comida mexicana alrededor de la comida tex-mex que delimita su gran riqueza, aunque eso va cambiando gracias a la apertura comercial con países cómo España donde ya se pueden conseguir ingredientes autóctonos, se cultiva maíz y se elaboran tortillas nixtamalizadas... 

Chile en Nogada

Perú, tiene un fuerte posicionamiento culinario en la región, debiendo consolidarlo y agregar valor con experiencias innovadoras. Actualmente, se encuentra posicionado como Destino de Turismo Culinario, limitando su oferta (y su imagen exterior) a platos emblemáticos, grandes cocineros y a su culinaria, reconocida por World Tourism Awards y el ranking 50 Best. Este ha sido un buen primer paso, pero tiene el potencial para evolucionar a niveles más complejos incorporando atractivos relacionados con el patrimonio material e inmaterial cultural gastronómico e irse posicionando como Destino Gastronómico, destacando su cultura, y sobre todo consolidando, creando o innovando productos gastronómicos integrados como itinerarios culturales, rutas, circuitos, tours..., en los entornos urbanos, rurales y mixtos, que lo lleven al siguiente nivel de ser un destino de turismo gastronómico en los próximos años. 

Te puede interesar leer: La gastronomía de Perú, motivo para viajar

Brasil, sigue siendo para mí, la incógnita más grande, al ser el primer país megadiverso del mundo, lo que avala su incontable riqueza gastronómica, que cuando la miras, la hueles y la pruebas cómo ha sido mi caso te deja sin palabras, por lo que tiene mucho que dar a conocer y ofrecer al mundo... 

En Centroamérica: Costa Rica junto con Panamá están llevando a cabo trabajos importantes para visibilizar su gastronomía en la restauración internacional, mientras que Guatemala sigue en la consolidación de un movimiento gastronómico ancestral e identitario con la puesta en valor del territorio, tradiciones culinarias y cocineras tradicionales a nivel nacional, mientras que El Salvador consolida su infraestructura y estructura turística, para ir integrando a la gastronomía cómo un servicio competitivo.

El Caribe, ha destacado gracias a los valiosos trabajos que República Dominicana ha llevado a cabo con una política turística prioritaria, consistente y apoyada económicamente por el sector empresarial y bancario del país, que busca dinamizar la gastronomía tradicional por medio de sus cocineras y cocineros que han logrado reconocimiento mundial. Cuba ha cobrado fama por la buena labor de sus establecimientos gastronómicos, llamados paladares que destacan las fortalezas de cada territorio, por ejemplo, en Trinidad la cultura, música, tematización y gastronomía.

Finalmente, África, podría ser el próximo continente en marcar tendencias gastronómicas por sus ingredientes aún exóticos para el mundo, entre los que resaltan los pescados, mariscos, especias y en algunos países cómo Sudáfrica los vinos a nivel mundial.

¿Qué es NEXT o que sigue en el Turismo Gastronómico Mundial?

definir tipologías de destinos, pueblos, ciudades, regiones, países, continentales y transcontinentales de turismo gastronómico de acuerdo a su oferta e inventario, valorizar, visibilizar pero sobre todo posicionar a las cocinas regionales cómo la cocina de Minas Gerais en Brasil, la cocina de los llanos en el departamento del Meta en Colombia y a sus cocineras tradicionales por ejemplo las cocineras afrocolombianas en Cali que son creadoras, custodias, preservan y salvaguardan tradiciones culinarias culturales materiales e inmateriales con utensilios ancestrales, recetas orales, ingredientes endémicos y/o silvestres..., beneficiando a un ecosistema de la cadena productiva alimentaria y valor turística del territorio donde se encuentran. Temas de mis siguientes artículos.

Esté articulo ha sido elaborado con fragmentos de mi nuevo Libro Planificación de Destinos de Turismo Gastronómico Sostenible, para mayores informes u obtención del mismo pincha aquí:  

https://www.facebook.com/share/16Ur4oCmnn/?mibextid=wwXIfr o enviar mensaje  al WhatsApp Antonio Montecinos 

Credito
Antonio Montecinos