
Colombia a la mesa reúne las maravillas culinarias de un país rico, integrado y representado por sus sabores, olores y técnicas. Este libro retrata todo lo que significa la cocina colombiana y lo que ocurre dentro de sus fogones. Con importantes premios internacionales, esta obra es un homenaje al patrimonio culinario colombiano vivo a través de la literatura gastronómica, conservando un legado para que las próximas generaciones vivan sus sabores con orgullo.
Colombia a la mesa no es solo un libro: es un viaje sensorial que reafirma que la gastronomía es identidad, cultura y futuro para el país.
Una iniciativa para fortalecer la identidad gastronómica
Colombia a la mesa es un proyecto impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el objetivo de promover la identidad gastronómica como parte esencial del turismo.
Esta iniciativa busca:
-
Fortalecer los sectores que rodean a la gastronomía a través de una actividad económica sólida.
-
Impulsar iniciativas públicas y privadas para consolidar la oferta gastronómica.
-
Potenciar el turismo gastronómico.
-
Fomentar la investigación culinaria del patrimonio colombiano.
-
Posicionar a Colombia a nivel internacional.
Lee también: La revolución sensorial del café de especialidad
Colombia sabe a su diversidad: premiado como el Mejor libro de América Latina
En los Gourmand World Cookbook Awards 2025, conocidos como los “Óscar” de la literatura gastronómica, Colombia a la mesa fue premiado por su capacidad de mostrar que Colombia sabe a diversidad gracias a su riqueza culinaria.
Premios obtenidos:
-
Mejor Libro de América Latina.
-
Lo Mejor de lo Mejor (Best of the Best).
-
Gala celebrada el 20 de junio de 2025 en Portugal.
La obra rinde homenaje a tres figuras que inspiraron y siguen representan la gastronomía del país: Alejandro Cuéllar, Basilia Murillo e Ivette Duica. En la presentación oficial del libro impreso se hizo un homenaje póstumo a tres personajes cuyo legado se mantiene vivo y ahora reflejado en letras y platos.
El legado culinario de Colombia: una historia de sabores con nombre propio
Alejandro Cuéllar
Primer gran promotor de la gastronomía colombiana en el mundo. Desde su restaurante Canasto Picnic Bistró, colaboró intensamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores para llevar la cocina colombiana a una proyección internacional.
Su creatividad unió la botánica y la cocina autóctona como nadie lo había hecho antes, convirtiéndose en un referente de la cocina contemporánea nacional e internacional.
Basilia Murillo
Reconocida como la madre de la cocina del Pacífico. Desde su restaurante Basilia Comida Típica Valle Pacífico, en Cali, impulsó los sabores marinos únicos de la costa colombiana.
Su trabajo fue distinguido por la Moción de Reconocimiento de la Cámara de Representantes gracias a su labor en la recuperación y conservación de una cultura culinaria incomparable.
Ivette Duica
Con su propuesta de cocina del Caribe colombiano, ha sabido mantener viva una tradición rica y transmitirla con maestría, preservando sabores que forman parte de la identidad nacional.