
La capitalidad española de la Gastronomía 2026 rendirá honores a Jerez de la Frontera en su tercer año de candidatura. Tras una final reñida con Antequera, la ciudad andaluza de los vinos ha conquistado al jurado del sector turístico, hostelero y periodístico con su tradición culinaria.
Su campaña sucederá bajo el lema “Come, bebe y ama Jerez”, una declaración de amor a su tierra, su vino y su gastronomía. El proyecto fue defendido por la alcaldesa María José García-Pelayo, quien destacó la unión entre tradición, sostenibilidad y formación como los pilares de la propuesta.
En la elección se valoraron como criterios determinantes la variedad de productos locales, el papel central del vino de Jerez en la vida social y económica, y la preservación de espacios tradicionales como los tabancos, donde conviven vino, flamenco y cultura popular.
En materia de cocina, han destacado su carácter mestizo y su profundo arraigo andaluz. Ejemplo de ello, son sus platos más emblemáticos como la berza jerezana, el ajo de viña, los riñones al Jerez o el célebre tocino de cielo. Pero más allá de la cocina de toda la vida, se suma la excelencia de propuestas contemporáneas en restaurantes de Estrella Michelin, como LÚ Cocina y Alma, del chef Juanlu Fernández, o el cercano Aponiente, del reconocido Ángel León.
¿Cómo celebrará Jerez la capitalidad?
Durante 2026, Jerez desplegará un programa con más de 50 actividades que incluirá desde jornadas de vinos y tapas hasta festivales gastronómicos, rutas culturales y encuentros con productores locales. El objetivo: que visitantes y residentes puedan “comer, beber y amar” Jerez desde todos los sentidos.
La Capital Española de la Gastronomía, impulsada por la Federación Española de Periodistas de Turismo (FEPET) y la Federación Española de Hostelería (FEHR), premia cada año a una ciudad por su contribución al turismo y la cultura culinaria. Desde su creación en 2012, ha reconocido a destinos como Burgos, Toledo, León o San Sebastián, y actualmente Alicante.








