Desperdicio Alimentario: la gran paradoja del Siglo XXI (III). Papel de la IA y la Robótica

Desperdicio Alimentario: la gran paradoja del Siglo XXI (III). Papel de la IA y la Robótica
La sostenibilidad exige reducir el desperdicio alimentario. Con reglas prácticas, IA y robótica, es posible optimizar recursos, cuidar el planeta y garantizar alimentos para el futuro.
Sostenibilidad para combatir el desperdicio alimentario
Sostenibilidad para combatir el desperdicio alimentario
Prof. Alejandro Bonetti Munnigh y colectivo de autores title=
Prof. Alejandro Bonetti Munnigh y colectivo de autores
Lunes, Septiembre 29, 2025 - 11:45

Sostenibilidad

Es el principio básico elemental que debe de inspirar el “NO AL DESPERDICIO, AQUÍ NO SE TIRA NADA”

Es la base de la sostenibilidad que en el siglo XXI ha trascendido de ser un concepto meramente ambiental, a convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de la humanidad. Su importancia radica en la necesidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, un equilibrio crucial en un mundo con recursos finitos y una población en constante crecimiento. Esta visión integral abarca tres dimensiones interconectadas: la medioambiental, la social y la económica.

En el ámbito de la alimentación, la sostenibilidad adquiere una trascendencia capital. El sistema alimentario actual a nivel global enfrenta enormes desafíos: es responsable de una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y un gran consumidor de agua dulce. La transición hacia sistemas alimentarios sostenibles es, por tanto, una urgencia ineludible para mitigar el cambio climático y asegurar la disponibilidad de alimentos para una población mundial que se estima alcanzará los 10.000 millones de personas en 2050.

Te recomendamos leer: Desperdicio Alimentario: La Gran Paradoja del Siglo XXI (I) (Situación actual)

Diez reglas de oro para evitar el desperdicio alimentario

  1. Planifica la compra. 

Haz una lista antes de ir al mercado o supermercado y adáptala a tus necesidades reales.

  1. Compra según la temporada.

Elige frutas, verduras y productos locales de temporada: más frescos, más económicos y con menos riesgo de deterioro. En plenitud de todas sus propiedades vitamínicas, minerales, antioxidantes, etc.

  1. Ordena la despensa y revisa su contenido.

Es ordenar la despensa y el frigorífico regularmente para saber qué tienes y qué debes consumir primero.

  1. Conoce bien las etiquetas. 

Diferencia entre “consumo preferente” y “caducidad” para no desechar alimentos que aún son seguros.

  1. Conserva adecuadamente.

Es muy importante respetar y conocer bien la cadena de frio. Debemos utilizar envases adecuados y congelar todo aquello   que no vayas a usar pronto.

  1. Aprovecha las sobras 

Transforma lo que sobra en nuevas recetas: sopas, ensaladas, tortillas, cremas o croquetas.

En este artículo te ofrecemos todas una serie de recetas para utilizar las sobras por el Chef Antonio Gázquez Expósito, todo un experto en el tema, durante muchas décadas… 

  1. Sirve raciones ajustadas. 

Tenemos muy arraigado aquello de que es “Mejor que sobre, a que no falte” Tenemos que cambiar y combatir ese pensamiento o criterio, hoy absolutamente obsoleto.  Es mejor repetir que dejar comida en el plato.

Para que falte, que sobre. Un principio que se arrastra de antaño y refleja una cultura consumista y desfasada, Se suela servir mucho más de lo que puede comer, confundiendo abundancia con bienestar.

  1. Practica la cocina creativa. 

Usa tallos, hojas, cáscaras y partes menos habituales de los alimentos en caldos, guisos o chips.

  1. Comparte y dona.

Si tienes excedentes, compártelos con familiares, vecinos o bancos de alimentos.

  1. Educa y sensibiliza.

Transmite en casa, en la escuela y en la comunidad el valor de los alimentos y la importancia de no desperdiciarlos. En familia, enseña a valorar la comida como recurso limitado y precioso.

Recuerda que detrás de cada alimento hay tierra, agua, energía y personas. Respetar la comida es respetar la vida y la cultura.

Conclusiones

El perfil de quien desperdicia alimentos no es solo un comportamiento económico: es la manifestación de una crisis cultural, ética y ambiental. Reconocerlo es el primer paso para transformarlo en responsabilidad, gratitud y sostenibilidad.

Aplicar estas simples reglas o principios convierte la cocina en un espacio de conciencia y responsabilidad. No se trata solo de ahorrar dinero, sino de cuidar el planeta y luchar contra el hambre.

También te puede interesar:  Desperdicio Alimentario: La gran paradoja del siglo XXI (II). Hispanoamérica 

Futuro y papel de la inteligencia artificial y la robótica en la lucha contra el desperdicio alimentario 

Hoy la Inteligencia Artificial (IA)no es solo un concepto de futuro, ya está empezando a transformar cómo entendemos el problema del desperdicio alimentario. 

Existen soluciones concretas en marcha:

Desde mi experiencia en proyectos de IA en la industria, estoy convencido de que su papel en este ámbito será clave. Igual que los algoritmos ya permiten optimizar cadenas de producción, ajustar la calidad en tiempo real o anticipar fallos en sistemas complejos, en el sector alimentario pueden:

  • Predecir con gran precisión la demanda, evitando sobreproducción.

  • Optimizar la logística y el almacenamiento para que los productos mantengan la calidad más tiempo.

  • Analizar patrones de consumo y ajustar menús o compras en función de la realidad, no de la estimación humana.

  • Automatizar donaciones y redistribución conectando excedentes con quienes los necesitan de forma inmediata.

La diferencia la marcará cómo utilicemos esta tecnología. La IA no es teoría: ya está reduciendo desperdicios en supermercados, hoteles y hogares. El siguiente paso es escalar estas soluciones y combinarlas con la capacidad de la industria para hacer más eficiente cada decisión de la cadena alimentaria.

Ese es el verdadero valor de la IA aquí: Convertir datos en decisiones inteligentes que reduzcan pérdidas, mejoren la eficiencia y aseguren que los alimentos llegan donde realmente se necesitan.

Papel de la robótica en la lucha contra el desperdicio alimentario 

La robótica, al igual que la inteligencia artificial, está jugando un papel cada vez más relevante en la transformación de la cadena alimentaria. No se trata solo de automatizar procesos, sino de introducir sistemas capaces de reducir pérdidas, mejorar la calidad y asegurar que los alimentos lleguen en mejores condiciones al consumidor.

Algunos ejemplos y aplicaciones concretas:

  • Robots en la agricultura. Robots de recolección que utilizan visión artificial para identificar el punto óptimo de maduración, evitando cosechar antes de tiempo o dejar producto en el campo. Esto ya se aplica en cultivos como fresas, tomates o manzanas, donde el desperdicio por recolección deficiente era históricamente muy elevado.

    https://www.plataformatierra.es/innovacion/robotizacion-en-la-cosecha-de-frutas-delicadas-julio-2024?utm_source=chatgpt.com

  • Clasificación y selección de alimentos. Sistemas robóticos con cámaras hiperespectrales y visión 3D son capaces de separar frutas, verduras o granos en función de su calidad, tamaño y estado real. Así, lo que antes se descartaba por criterios demasiado generales, hoy puede redirigirse: consumo fresco, procesado, donación o industria transformadora.

    https://www.residuosprofesional.com/ecoparc-4-robot-clasificacion-residuos/?

  • Procesado y envasado inteligente. Robots colaborativos (“cobots”) en líneas de procesado permiten manipular alimentos frágiles con precisión y rapidez, reduciendo mermas. A su vez, la automatización en envasado inteligente ayuda a prolongar la vida útil y a ajustar mejor las raciones.

    https://www.kuka.com/es/video?videoid=a2fe048b834344fa905b9327ecfb90ee&utm_source=chatgpt.com

  • Economía circular y aprovechamiento. La robótica no solo contribuye a producir más con menos, sino a producir mejor, reduciendo pérdidas en cada eslabón de la cadena: desde el campo hasta la mesa.

Lo realmente interesante es la convergencia entre robótica e inteligencia artificial: robots capaces de aprender, adaptarse y tomar decisiones en tiempo real. Esa combinación es la que permitirá avanzar hacia sistemas alimentarios más eficientes y sostenibles.

BIBLIOGRAFÍA 

  1. Estudios Globales y Metaanálisis:
    • FAO (2019). “The State of Food and Agriculture: Moving forward on food loss and waste reduction.” Roma: FAO. Informe de referencia mundial sobre pérdidas y desperdicio de alimentos.
    • HLPE (2014, actualized 2020). “Food losses and waste in the context of sustainable food systems.” High Level Panel of Experts, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
    • Porter, S. D., & Reay, D. S. (2016). “Addressing food supply chain and consumption inefficiencies: potential for climate change mitigation.” Regional Environmental Change, 16(8), 2279–2290.
  2. Enfoque en Economía Circular y Sostenibilidad:
  • Papargyropoulou, E., Lozano, R., Steinberger, J. K., Wright, N., & bin Ujang, Z. (2014). “The food waste hierarchy as a framework for the management of food surplus and food waste.” Journal of Cleaner Production, 76, 106–115.
  • Corrado, S., & Sala, S. (2018). “Food waste accounting along global and European food supply chains: State of the art and outlook.” Waste Management, 79, 120–131.
  • Guillard, V., et al. (2021). “Innovations in food packaging to reduce food waste.” Current Opinion in Food Science, 37, 56–62.
  • United Nations Environment Programme (2021). “Food Waste Index Report 2021.” Nairobi: UNEP.
  • Borrello, M., et al. (2023). “Consumers’ perspectives on upcycled foods: A review.” Sustainable Production and Consumption, 36, 119–131.
  • UNEP (2024). “Global Food Waste Index Report 2024.”
  1. Actualización más reciente con datos por regiones y países. Revisiones académicas:

    • Wafi, M. A. A., & Tumiran, M. A. (2024). Harnessing Artificial Intelligence (AI) to Mitigate Food Waste: Innovative Strategies for Sustainable Consumption. MJSSH.

    • Clark, Q. M., et al. (2025). Exploring the potential of AI-driven food waste management… Frontiers in AI.

    • Belwal, T., et al. (2025). Defining the role of Artificial Intelligence (AI) in the food … Frontiers in Nutrition.

  2. Casos prácticos:

    • Onyeaka, H. (2023). Using Artificial Intelligence to Tackle Food Waste and … Sustainability.

    • Ikram, A. (2024). Applications of artificial intelligence (AI) in managing food ….

  3. Tecnologías y métodos:

    • Kollia, I., Stevenson, J., & Kollias, S. (2021). AI-enabled Efficient and Safe Food Supply Chain. arXiv preprint.

    • Mazloumian, A., Rosenthal, M., & Gelke, H. (2020). Deep Learning for Classifying Food Waste. arXiv preprint.

  4. Ejemplos de implementación:

    • Business Insider (2024): IA analizando residuos en comercios (Afresh, Winnow).

    • The Guardian (2025): Zest + Nestlé, reducción del 87 % de desperdicio comestible.

    • Proyecto Fusion (2025): UPCT, IA en agricultura y desperdicio en la cuenca mediterránea.

    • El País (2025): MOA Foodtech, IA para conversiones sostenibles en España.

Sobre los autores:

  • Prof. Alejandro Bonetti Munnigh. Director Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla. Director Adjunto del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea. Universidad de Almería (UAL)

  • D. Juan José Galera Parra. Director Global de Automatización, Robótica y Digitalización Industrial. Grupo Cosentino. Cantoria. Almería Miembro del Consejo Asesor CIONET - Industria X.

  • D. Antonio Gázquez Expósito. Chef del Restaurante “Las Eras” Tabernas. Escuela de Hostelería. Almería

  • Prof. Gabriel Aguilera Manrique. Vicerrector de sostenibilidad, salud y deporte de la Universidad de Almería (UAL). Director del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Almería. (UAL)

  • Dña. Maite Pelayo. Especialista en Seguridad Alimentaria, Comunicación y Sostenibilidad

  • Prof. Jesús Vergara Martin. Profesor de la UAL.