Destino Gastronómico Rural - San Juan del Obispo

Destino Gastronómico Rural - San Juan del Obispo
San Juan del Obispo es miembro del Programa Pueblos Pintorescos y forma parte de la iniciativa Best Tourism Villages by UN Tourism.
Volcán de agua
Volcán de agua
Antonio Montecinos title=
Antonio Montecinos
Domingo, Septiembre 21, 2025 - 20:39

El imponente Volcán de Agua es el guardián de San Juan del Obispo que se encuentra en sus laderas, enmarcado por bosques y cultivos de café, maíz, aguacate y níspero, la fruta reina de la región. Es vecino de Antigua, uno de los destinos turísticos más importantes de Guatemala, patrimonio mundial UNESCO desde 1979.

San Juan del Obispo es miembro del Programa Pueblos Pintorescos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) desde el año 2023 y desde el 2024 forma parte de la iniciativa Best Tourism Villages by UN Tourism, que reconoce a aquellos pueblos que son un ejemplo notable como destino de turismo rural, con bienes culturales y naturales reconocidos que preservan y promuevan los valores comunitarios, los productos y la forma de vida rural, y que tengan un compromiso claro con la sostenibilidad en todas sus vertientes –económica, social y ambiental– con el objetivo fundamental de convertir el turismo en uno de los motores del desarrollo rural y el bienestar de las comunidades.

Fue fundado por el primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, en 1538. Se encuentra en el municipio de Antigua, Departamento de Sacatepéquez, a unos 45 kilómetros del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, a la cual llegué por el Aeropuerto Internacional La Aurora en la tarde-noche y me dieron hospedaje en el Hotel Barceló de la 7a Avenida, que tiene excelentes instalaciones deportivas y servicios para relajarte. Les recomiendo tomar una cerveza gallo y comer el robalo en Strikers Sports Bar.

Al otro día muy temprano salí rumbo al pueblo de San Juan del Obispo, para evitar el tráfico de la ciudad, fue un recorrido de casi 50 kilómetros y 75 minutos en coche privado. Si bien la región no es productora de cacao, si lo transforman, como en el caso de Chocolate antigua establecido en la 3ª, calle oriente, número 6 “A”, que fue nuestra primer visita, donde ofrecen talleres de la transformación de cacao, así como una gran variedad de tabletas de chocolate a la venta como las de cacao con cardamomo que compré. 

Chocolate La Antigua
Chocolate Antigua

La siguiente parada fue en d·taza chocolate 1910, ubicado en Plazuela de San Juan del Obispo #3, también casa de Doña Carmen de Machan que lidera a un grupo de cocineras de San Pedro Las Huertas, San Cristóbal El Alto y otras aldeas de la región, donde me ofrecieron un humeante chocolate recién hecho y una tostada hecha a mano. 

En el pueblo existen diversos establecimientos que ofrecen catas de fermentados o vinos de níspero como Sabores de mi Pueblo, una hermosa casa con bonitas vistas que tiene una gran variedad de fermentados de fruta, desayunos, almuerzos, artesanías, productos locales como el café artesanal y esta en 3ª, calle poniente número 14.  

Vino de nispero
Vino de Níspero- Sabores de Mi pueblo

A menos de 250 metros se puede visitar el Jardín Botánico del Obispo, que tiene restaurante, unos jardines relajantes y un mirador con vistas espectaculares de 360 grados e instagrameables de los volcanes. Finalmente fuimos a la Casa de Marc, lugar surrealista, que me hizo evocar al parque Güell en Barcelona de Antoni Gaudí, por sus formaciones naturales y muestras eclécticas de arte, un lugar peculiar que hay que vivir para creer la historia de su fundador Marc, un hombre muy adelantado a su época y que dejó una huella indeleble en la región. Este recorrido se puede hacer a pie en unas 6 horas, les recomiendo que consulten las redes sociales y verifiquen los días y horarios de servicio de los establecimientos mencionados para confirmar que estén laborando y hacer reserva.

A pesar de ser un lugar pequeño con un poco más de 5000 habitantes, San Juan del Obispo tiene el potencial para desarrollarse como un destino de turismo gastronómico, si evoluciona sus atractivos a recursos turísticos, al conjuntar la práctica de actividades con animación turística en productos compuestos permanentes tales como itinerarios culturales, rutas, circuitos; y eventuales como talleres, tours, que diversifiquen la oferta actual y complementen sus famosos festivales anuales del Chocolate, Níspero, Pepián, y así generar una capacidad de atracción suficiente que motive mayor desplazamiento del turismo gastronómico y duerma en él, si cuenta con una planta turística con infraestructura, estructura o equipamiento y superestructura que incorpore a los distintos grupos de interés y clusters de la cadena productiva de valor de los sectores económicos o productivos.

Para lo anterior es vital trabajar de manera regional con aldeas cercanas del departamento y fortalecer la identidad, comunicación, comercialización, posicionamiento en la web y redes sociales, y movilidad con transporte público con un precio en el mercado, un plan de mercadotecnia y una imagen y/o marca, competitiva y confiable del destino, que ofrezca experiencias gastronómicas con propuestas de valor añadido, únicas e inspiradoras de manera integral, entre otros a definir con un diagnóstico que identifique líneas estratégicas y ejes prioritarios para llevar a cabo un plan estratégico de turismo gastronómico con programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, respaldado por una política pública prioritaria y sobre todo presupuestos asignados. 

Reconocimientos internacionales como es el caso de la iniciativa Best Tourism Villages (BTV), ayudan mucho a visibilizar a destinos en el entorno rural de manera general, pero el éxito o fracaso posterior depende de las comunidades en donde se encuentran, pues los sectores sociales, públicos, empresariales, académicos..., deben trabajar juntos con buena gobernanza, consenso y representatividad social, para identificar, visibilizar y comunicar directamente al potencial visitante con el mapa de actores de la cadena productiva alimentaria y valor turística. 

Existe una gran oportunidad para que la iniciativa BTV, pudiera contribuir a la diversificación y especialización de los pueblos ya reconocidos, según las tipologías de mercados como el caso del turismo gastronómico. Para lo cuál se pueden identificar o categorizar de acuerdo a sus atractivos, recursos e inventario y sobre todo a su vocación, como en el caso de San Juan del Obispo que podría ser un destino rural gastronómico, especializado en tipologías de mercado como el turismo gastronómico, culinario, agroturismo, subtipologías de turismo de clases de cocina y por temas específicos de café,turismo, cacaoturismo etcétera.  

Antigua y Aldeas

San Juan del Obispo está a menos de 5 kilómetros de Antigua, me hospedaron en el Hotel Soleil La Antigua. Desayuné en Finca San Cayetano, para vivir la experiencias de café y disfrutar espectaculares vistas de los 3 volcanes: agua, fuego y Acatenango. Participe en una clase de cocina con la Red nacional de cocineras tradicionales de Guatemala y comí en la Casita Cocina Antigüeña. Visité La Trufa Chapina, con explicación de procesos de producción y degustación en el complejo agroturístico Finca la Azotea. Almorcé en Restaurante Juanito Lechuga y después bebí café artesanal con pan de masa madre en Bayit Pan Café , ambos en San Antonio Aguas Calientes.

Taller de Cocina Red de Cocineras Tradicionales

En Guatemala existe el sistema de alimentación compuesto por el maíz, frijol y ayote, conocido como la triada que promueve los vínculos con la biodiversidad y agricultura locales, y la cultura culinaria tradicional o indígena. En algunas experiencias turísticas se elaboran platillos locales con ingredientes de proximidad o kilómetro “0”, les recomiendo probar pepián, jocón de carne de gallina, plátanos en mole y vivir el proceso de preparación del fiambre que son patrimonio cultural intangible de la nación entre otros, regionales como el soldadito. 

Restaurante Casa
Fiambres Restaurante Casa Trócoli

En el Restaurante Casa Trócoli en 5ª avenida norte en Antigua, su propietaria Doña María Mercedes de Beteta con acompañamiento de Regina Moraga, Euda Morales y otras cocineras, nos brindaron una degustación inolvidable y fuera de temporada de FIAMBRE BLANCO (se prepara normalmente en noviembre) y B’ACHÁ de Santa María Cahabón, sabores que honran tradiciones, reafirman la identidad y valoran la ancestralidad de la gran oferta gastronómica de Guatemala, que estoy seguro se ira consolidando como un destino gastronómico mundial.

Cocineras Casa Tócoli
Cocineras Casa Trócoli