El cambio generacional pone en jaque la rentabilidad de la hostelería

El cambio generacional pone en jaque la rentabilidad de la hostelería
El futuro de la hostelería en España no es tan incierto por supervivencia, como por lo rentable que puedan ser los negocios. En un momento social marcado por la incertidumbre y un relevo generacional con amparo económico insuficiente, Hostelería de España y Marcas de Restauración observan retos y soluciones.
Foro de Hostelería de España y MDR en Auténtica Premium Food
Foro de Hostelería de España y MDR en Auténtica Premium Food
Maria Carrasco
Viernes, Septiembre 19, 2025 - 10:54

El consumidor se encuentra en constante cambio y, con él, las tendencias. Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, y Javier Herrero, Secretario Institucional de Marcas de Restauración, conversaron en Auténtica Premium Food sobre el comportamiento del consumo en España, el food service y la restauración.

La charla se centró en tres cuestiones principales:

  • Los ajustes de oferta y demanda en un panorama desafiante.

  • El estilo de vida de los consumidores.

  • El impacto de las visitas en la dinámica de la restauración.

En definitiva, se debatió cómo los momentos sociales afectan al desarrollo de la industria hostelera en España, definiendo cómo se desenvuelven las marcas desde sus instituciones y cuáles son las soluciones o ideas que aportan para afrontar los momentos de inestabilidad.

Oferta y demanda: adaptarse al consumidor y a la juventud

En un contexto de incertidumbre, Hostelería de España, encabezada por su secretario general, observa que el país atraviesa una situación de estancamiento marcada por un cambio generacional abrupto. En este punto, las tendencias son poderosas y las empresas se ven obligadas a adaptarse a la velocidad del mercado.

La principal solución, según Gallego, se encuentra en ajustar la oferta al presupuesto del consumidor, cada vez más condicionado por la inseguridad económica. 

La clave está en fidelizar al cliente, adaptarse a sus nuevos horarios y ofrecer una propuesta gastronómica acorde a sus gustos y bolsillos. 

“El estado anímico no permite a los ciudadanos salir a divertirse”, apuntó Gallego, subrayando que se trata de un problema estructural que afecta directamente a los niveles de facturación.

Además, recalcó que la capacidad de consumo se ha reducido por la presión financiera bajo la que se encuentra la sociedad, en especial, las partes más jóvenes. Esto provoca un desplazamiento de la actividad económica hacia el sector público. Hostelería de España denunció también una excesiva carga burocrática que restringe las opciones de consumo.

Puedes leer: TEA en gastronomía, la transformación de un sector que incluye

El efecto boomerang: del encierro al gasto contenido

Gallego identificó un fenómeno social y de consumo que denominó “efecto boomerang”:

“Tenemos la tendencia de la salud, del consumo responsable y de la alimentación equilibrada, pero al mismo tiempo el cliente busca momentos de escape donde se permite excesos calóricos y de diversión. Son pequeñas válvulas de escape que, en tiempos de incertidumbre, aumentan”.

Recordó que esta crisis, iniciada en 2020, generó pánico en el consumo y una fuerte tendencia al ahorro. Incluso en 2025, los clientes siguen gastando de forma contenida. No obstante, el sector ha sabido adaptarse reforzando eventos como las rutas de tapas, que generan deseo a precios accesibles y difícilmente prescindibles. En este punto, Hostelería de España subrayó la importancia del trabajo conjunto con los proveedores para mantener medidas que contrarresten la crisis y resulten atractivas para el público.

Fidelización y tecnología como soluciones

Herrero añadió que el mayor reto se vive en la actividad diaria de la hostelería española. Para afrontarlo, la fidelización del cliente es clave, especialmente del público más joven, a través de experiencias apoyadas en la tecnología. Según sus datos, hasta el 60% de la población cuenta con al menos una aplicación relacionada con restauración en sus dispositivos móviles.

La digitalización se ha convertido en una herramienta esencial para conectar con el cliente, mantenerlo informado y optimizar procesos, lo que se traduce en una mayor rentabilidad. 

Asimismo, con un consumidor más consciente del impacto social y ambiental, la tecnología ayuda a prevenir el desperdicio alimentario mediante un mejor cálculo de demanda y gestión de stock. En este sentido, Marcas de Restauración destacó que 9 de cada 10 de sus marcas ya cuentan con planes de prevención y reducción de pérdidas.

La rentabilidad de la hostelería ante la “tormenta perfecta”

La conclusión a la que llega Hostelería de España es que “el reto es la rentabilidad”. La supervivencia de la hostelería, coincidieron ambos ponentes, pasa por la profesionalización de las nuevas generaciones de hosteleros, especialmente en pymes y pequeños autónomos. Según Herrero, el sector se encuentra inmerso en lo que denominó “la tormenta perfecta”:

“El incremento de costes laborales, la dificultad para encontrar personal, el absentismo, la subida del salario mínimo… todos estos factores impactan directamente en la cuenta de resultados. La solución pasa por optimizar procesos y mejorar la productividad para compensar ese diferencial y mantener la rentabilidad”.

Conclusión: el reto de ser rentable en un contexto difícil

La hostelería española atraviesa un escenario complejo, pero también lleno de oportunidades. Entre la adaptación a las nuevas tendencias de consumo, la apuesta por la digitalización y la fidelización, y la necesidad de optimizar procesos para mantener la rentabilidad, el sector demuestra que, aun en medio de la “tormenta perfecta”, su capacidad de reinvención y la alianza entre los actores siguen siendo su mayor fortaleza.

Lee también: Dani García, premiado en Auténtica