Buñol celebra la Tomatina 2025 con 120.000 kilos de tomate, 22.000 participantes y visitantes de todo el mundo en una fiesta única de diversión y color que este año celebra la resiliencia de Valencia.
Descubre el curioso origen del ketchup: una salsa de pescado china que Heinz transformó en el condimento más famoso del mundo.
Con este calor, lo que apetece comer son platos refrescantes y que no nos conlleve mucho tiempo en la cocina entre fogones. Aquí te dejamos 3 ideas fáciles para tu menú.
Roostiq eleva el tomate a arte con una variedad única cultivada en Ávila. Solo disponible en verano, se sirve con AOVE y sal, sin artificios. Es un homenaje al producto, la temporada y la sencillez. Un símbolo del lujo honesto y la alta cocina de kilómetro cero
Fruit Attraction 2025 reunirá a líderes del sector hortofrutícola en Madrid, destacando el tomate y la expansión internacional con México y Malasia como protagonistas.
En Corea del Sur, apenas se consume tomate en elaboraciones saladas. Te contamos el porqué
El tomate, fruto de la planta Solanum lycopersicum, es uno de los alimentos más versátiles y populares en todo el mundo.
Con su vibrante color rojo y su sabor jugoso y ácido, el tomate se ha convertido en un elemento esencial en la cocina de diversas culturas, desde ensaladas frescas hasta salsas sofisticadas.
Además de su delicioso sabor, el tomate es una excelente fuente de nutrientes, como la vitamina C y licopeno, que promueven la salud cardiovascular y la protección contra enfermedades.
El tomate es uno de los alimentos que nunca falta en las cocinas españolas. Según datos que maneja www.nutritienda.com, los españoles consumen casi 13 kilos de tomates por persona al año y supone el 2% del total de la cesta de la compra de los hogares. No es de extrañar, dado los enormes beneficios que aporta para la salud y la belleza.
1. Origen del tomate
Ya es primavera, empieza el buen tiempo, los días son más largos y el sol se deja ver un poco más. No hay mejor acompañante para esta época del año que un buen salmorejo cordobés, refrescante y sabroso. Hoy, 24 de abril, se celebra el día oficial de este plato andaluz y nada como prepararlo tú mismo para rendir homenaje a este referente de la gastronomía nacional.
Poco más de cuatro siglos de colonización hispana, unido a sucesivas migraciones, principalmente de Islas Canarias, Galicia, Asturias y Cataluña, constituyeron potenciales constructos en los procesos culturales de Cuba.
La llegada de los europeos a América supuso, además de un choque cultural, un intercambio de alimentos. El nuevo Mundo ofreció al viejo Continente una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos pero, a su vez, recibió especies inexistentes en esa zona geográfica. Lo cierto es que la transmigración de productos entre ambas regiones cambió desde entonces y para siempre las características de sus gastronomías.