La Cartuja Pickman cierra tras 184 años: adiós a un icono de la cerámica sevillana

La Cartuja Pickman cierra tras 184 años: adiós a un icono de la cerámica sevillana
La legendaria fábrica sevillana La Cartuja Pickman cierra tras casi dos siglos de historia. Atrapada por las deudas y los altos costes, su desaparición marca el final de una era para la cerámica española y deja un legado artístico que forma parte del patrimonio cultural andaluz.
la cartuja
la cartuja
Redacción Excelencias title=
Redacción Excelencias
Lunes, Octubre 13, 2025 - 10:29

La mítica fábrica de loza La Cartuja Pickman, fundada en 1841 en Sevilla, pone fin a más de 180 años de historia. La empresa propietaria, Ultralta, ha solicitado al Juzgado Mercantil número 3 de Sevilla su liquidación definitiva tras no poder cumplir los acuerdos de pago con Hacienda y la Seguridad Social.

Una deuda insostenible y 32 empleos en riesgo

La compañía arrastra graves problemas económicos desde hace años. En los últimos meses, Hacienda embargó sus cuentas por una deuda superior a 700.000 euros, mientras que el Fondo de Garantía Salarial y la Seguridad Social reclaman otros importes que elevan la cifra total a más de dos millones de euros.

A pesar de los intentos por negociar plazos o conseguir financiación, la empresa no logró asumir los pagos exigidos. Actualmente, 32 trabajadores afrontan un despido colectivo tras meses de ERTE y retrasos en los salarios.

Del esplendor a la crisis: una historia que atraviesa siglos

Los problemas financieros de La Cartuja vienen de lejos. En 2019, la empresa entró en concurso de acreedores por una deuda heredada del anterior propietario. Aunque el Tribunal Supremo le dio la razón en 2023, la pandemia, la subida de los costes energéticos y la falta de crédito agravaron su situación.

En 2022, la compañía vendió sus marcas históricas a otra empresa, y ahora prevé liquidar sus últimas existencias. Su cierre marca el final de una de las fábricas más emblemáticas de la industria sevillana.

Un legado histórico que trasciende generaciones

La Cartuja Pickman fue fundada por el británico Charles Pickman en el monasterio de Santa María de las Cuevas, tras la desamortización de Mendizábal en 1836.
La fábrica se destacó por su producción de loza fina, combinando técnicas inglesas con la tradición cerámica sevillana.

A lo largo de su historia obtuvo reconocimiento internacional, participando en exposiciones en París, Londres y Barcelona, y fue proveedora de la Casa Real española desde 1871.

Éxito y prestigio internacional

  • Producción de alta calidad con una mezcla de cuarzo, caolín, feldespato y sílice.
  • Proveedor oficial de casas reales europeas, siendo sus vajillas preferidas incluso por la emperatriz Sissi.
  • Medallas de oro en exposiciones universales como las de Londres (1862) y París (1878).

Crisis y reflote: una resistencia centenaria

A pesar de su prestigio, La Cartuja atravesó múltiples crisis. En 2008 detuvo su producción y en 2011 se declaró en concurso de acreedores.
En 2014, los empresarios Vicente Zamorano y Mario Vázquez adquirieron la compañía con el objetivo de relanzarla e impulsar su internacionalización.

En 2022, las marcas de La Cartuja fueron vendidas a la empresa Nox Industrial, mientras la familia Zapata conservó una opción de recompra.
Sin embargo, en 2025, la falta de liquidez y los embargos precipitaron el cierre definitivo.

El cierre de La Cartuja ha generado tristeza y preocupación en Sevilla. Los trabajadores han hecho un llamamiento al empresariado local para intentar salvar la marca, símbolo de la cerámica sevillana.

Aunque la marca queda fuera del proceso de liquidación, existe la posibilidad de que la producción continúe bajo otro nombre o en otra ubicación.

El fin de una era en la cerámica española

La Cartuja Pickman logró sobrevivir a guerras, crisis y cambios de siglo, pero no ha podido resistir la presión económica actual.
Su cierre representa el fin de una era para la tradición cerámica española.

Su legado perdura en las vajillas que decoran hogares y museos de todo el mundo, testimonio de una historia industrial única y de un arte que forma parte de la identidad andaluza.