Recetas de la cocina regional santiaguera: ALIÑÁO

Recetas de la cocina regional santiaguera: ALIÑÁO
<p>Bebida t&iacute;pica del Oriente cubano, ya desde hace tiempo asimilada en el gusto de la regi&oacute;n Oeste de la Isla. Antiguamente, tambi&eacute;n hubo de llam&aacute;rsele ciruel&oacute;n. Se elabora por maceraci&oacute;n en aguardientes y licores de frutas diversas, frescas, secas o previamente cocinadas en alm&iacute;bar, tales como grosellas, carambolas o ciruela china, ciruelas y uvas pasas, as&iacute; como trocitos de pi&ntilde;a, fruta bomba y alguna que otra fruta for&aacute;nea, como higos, manzanas y peras, en conservas. No deben emplearse frutas c&iacute;tricas, como los cascos de naranja, toronja y lim&oacute;n. En Venezuela se nombra as&iacute; a un aguardiente especiado, con igual denominaci&oacute;n y modo de preparaci&oacute;n que como lo hac&iacute;an los mambises en tiempos de las gestas independentistas.</p>
Recetas de la cocina regional santiaguera: ALIÑÁO
Por: Chef Internacional Jorge Méndez Rodríguez-Arencibia title=
Por: Chef Internacional Jorge Méndez Rodríguez-Arencibia
Jueves, Agosto 14, 2014 - 23:04

Bebida típica del Oriente cubano, ya desde hace tiempo asimilada en el gusto de la región Oeste de la Isla. Antiguamente, también hubo de llamársele ciruelón. Se elabora por maceración en aguardientes y licores de frutas diversas, frescas, secas o previamente cocinadas en almíbar, tales como grosellas, carambolas o ciruela china, ciruelas y uvas pasas, así como trocitos de piña, fruta bomba y alguna que otra fruta foránea, como higos, manzanas y peras, en conservas. No deben emplearse frutas cítricas, como los cascos de naranja, toronja y limón. En Venezuela se nombra así a un aguardiente especiado, con igual denominación y modo de preparación que como lo hacían los mambises en tiempos de las gestas independentistas..

Representa una salutación gastronómica a la vida, dado que comienza su preparación al confirmarse el embarazo de la futura madre, se almacena durante todo el período de gestación (preferiblemente soterrado o en un lugar oscuro) y se brinda a los familiares y amigos que visitan al recién nacido. Suele prolongarse su carácter emblemático cuando parte del mismo se separa para continuar macerándolo hasta la celebración de las fiestas quinceañeras y posteriormente para la boda de las hembras.