No podemos evitar cumplir años, pero sí podemos frenar y tratar algunas de las manifestaciones del envejecimiento prematuro, mediante la combinación estratégica de alimentos, practicando actividad física regular, controlando el estrés crónico al que estamos sometidos y la ayuda de nutricosméticos y suplementos antioxidantes.
Muchas personas sienten y transmiten una indocumentada paranoia respecto a las cuestiones genéticas, particularmente sobre los alimentos transgénicos, al menos en España. Pero hemos de tener en cuenta que, cada vez que comemos, ingerimos genes de otras especies. Así que no deberíamos caer en el discurso absurdo sobre los peligros de recombinar nuestro genoma con los genes presentes en nuestro plato, comamos transgénicos o no.
Una ingesta continuada de zumo de fruta no tiene efectos significativos en los niveles de glucemia e insulina en ayunas ni en el control glucémico. Esta es la conclusión principal de una reciente revisión sistemática de 18 ensayos controlados aleatorizados publicada en la revista científica Journal of Nutricional Science.
La leche es un alimento indispensable en la alimentación humana. Sin embargo, de un tiempo a esta parte el líquido blanco ha sumado multitud de detractores como consecuencia de la existencia de numerosos mitos en relación a este lácteo. A continuación vamos a desmontar algunos de estos con ayuda de la literatura científica actualizada.
Comer frutas es de gran beneficio para la salud. Su ingesta diaria es necesaria para mantener una adecuada nutrición y una dieta saludable pues constituyen una de las principales fuentes de vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y diferentes compuestos esenciales para el organismo. Por ello le ofrecemos algunos consejos para comerlas adecuadamente y aprovechar al máximo los nutrientes que aportan.
España representa el cuarto mayor mercado de la Unión Europea después de Alemania, Francia y Reino Unido, en cuanto al consumo de zumo y néctares, según el último informe elaborado por la Asociación Europea de Fabricantes de Zumos (AIJN). La naranja sigue siendo el sabor más consumido entre los españoles con un 31% del total.
La OMS afirma que unos 400 g de fruta y verdura al día forman parte de una dieta equilibrada y saludable, esto es, 5 raciones diarias de estos alimentos frescos. Sin embargo, y aunque las frutas y las verduras están presentes en las ingestas “principales”, solo 1 de cada 4 españoles toma una pieza de fruta o un zumo de fruta a la hora del desayuno.
Si bien hace algunas décadas las poblaciones morían por enfermedades infecciosas y transmisibles, hoy gran parte de la mortalidad se atribuye a enfermedades crónicas no transmisibles como la resistencia a insulina, las cuales son prevenibles con una adecuada alimentación
Para llevar una dieta saludable o perder peso no hay que dejar de consumir grasas, todo lo contrario. Siempre deben contemplarse las grasas saludables en cantidades controladas. A continuación ofrecemos algunas ideas para reducir la ingesta de grasas que quizá no son tan saludables o son demasiado abundantes en pequeñas dosis, como una mahonesa, una mousse, una fritura, etc.
La #DietaAtlántica nos ofrece algunas de las mejores recetas para invierno: platos sabrosos, proteícos, nutritivos, apetecibles y sobre todo calientes. Los Montes de Galicia -conocido como #ElMejorGallegoDeMadrid- nos lo cuenta todo de la "sopa de pescado y marisco", uno de los mejores exponentes de la cocina de “frío” y de la #Dieta atlántica. El remedio ideal con el que atemperar el cuerpo y el alma, hacer un poco de “detox” de los excesos y mantener las buenas costumbres durante la semana.
Existe la evidencia científica de que incluir una mayor proporción de carbohidratos procedentes de cereales de grano completo en la dieta, se asocia con un menor riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas.
Llegó el invierno y con él nuevos sabores que añadir a los platos para hacerlos más apetitosos y, sobre todo, más sanos. Para poder afrontar las bajas temperaturas que se aproximan, es importante estar sanos y fuertes. Ingredientes como las legumbres, las hojas verdes, los frutos secos o las naranjas y la miel son la mejor apuesta en esta época del año, por ello, Montes de Galicia, el restaurante madrileño que revisita los sabores de la tierra gallega, entre la tradición y la nouvelle cuisine, nos explica los 10 alimentos con los que combatir el frío.
Una imagen puede ser mucho más efectiva que una hora de explicación sobre por qué no es bueno tomar habitualmente productos como las denominadas cremas para untar de avellanas y cacao, por eso le dejamos la imagen de la deconstrucción de un bote de Nutella, donde a simple vista verá que se debería cambiar la descripción del producto, es una crema de untar de azúcar y manteca de palma. ¿Esto es lo que queremos comer?, ¿es lo que queremos dar a nuestros hijos?
Durante la temporada estival crece la necesidad de ingerir más líquidos debido a las altas temperaturas y a la apertura de las terrazas de bares y restaurantes que invitan a disfrutar de un refrescante zumo de frutas en buena compañía. Pero, en ocasiones hay cierto desconocimiento en cuanto a las distintas categorías que podemos encontrar de este producto en los supermercados españoles. Para ello, desde Asozumos presentamos una infografía en la que se explican las diferencias entre sus categorías y se ponen de manifiesto otros datos relevantes del sector.
Natural o saborizado, cremoso o líquido, de aperitivo o simplemente como ingrediente de una receta, el yogur ha devenido uno de los elementos esenciales de nuestra dieta diaria, gracias a sus propiedades nutritivas e inconfundible sabor.
España es el primer Estado de la Unión Europea en superficie dedicada a la agricultura ecológica y el interés de los consumidores españoles por este tipo de alimentación continúa en ascenso; poco a poco estos alimentos ganan presencia en la cesta de la compra diaria.
El origen del yogur se sitúa en Turquía aunque también hay quien lo ubica en los Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Se cree que su consumo es anterior al comienzo de la agricultura. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra.
El calor y el contacto de la leche con la piel de cabra propiciaban la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la leche convirtiéndola en una masa semisólida y coagulada.
Los alimentos congelados conservan hasta seis meses las propiedades nutricionales. Antes de consumirlo debe ver la fecha de expiración.