Vinos botritizados: la magia de la podredumbre noble en tu copa

Vinos botritizados: la magia de la podredumbre noble en tu copa
Los vinos botritizados, o de podredumbre noble, son joyas dulces creadas por el hongo Botrytis cinerea. Descubre cómo se elaboran, sus aromas, las regiones más famosas, como Sauternes y Tokaji, y los maridajes perfectos para disfrutar su magia en la copa.
Vinos botritizados
Vinos botritizados
Cristina Ybarra title=
Cristina Ybarra
Domingo, Octubre 12, 2025 - 08:00

Entre los tesoros más fascinantes del mundo del vino se encuentran los vinos botritizados, productos únicos nacidos de circunstancias climáticas especiales y de una interacción casi alquímica entre la vid y el hongo Botrytis cinerea.

Lejos de ser una plaga, cuando las condiciones son óptimas este hongo da lugar a lo que se conoce como podredumbre noble, generando vinos dulces de gran concentración, aroma complejo y capacidad de envejecimiento excepcional.

¿Qué es un vino botritizado?

Los vinos botritizados, o de podredumbre noble, se elaboran con uvas afectadas por Botrytis cinerea en su forma beneficiosa. En condiciones adecuadas, con humedad matinal y sol vespertino, las uvas pierden agua, concentrando azúcares, ácidos y compuestos aromáticos.

Este proceso natural reduce drásticamente el rendimiento del viñedo, lo que explica el alto valor de estos vinos. Los viticultores realizan una vendimia selectiva muy estricta, recolectando solo las bayas afectadas en el momento perfecto.

Más información en Vinoble 

Proceso de elaboración del vino botritizado

Condiciones climáticas clave

Se necesita un clima con nieblas matinales que favorezcan la aparición del hongo y tardes soleadas que eviten la podredumbre gris.

Desarrollo del hongo y acción sobre la uva

Botrytis perfora ligeramente la piel de la baya, permitiendo que el agua se evapore lentamente. Así, los azúcares y aromas se concentran, dando origen a vinos de estructura sedosa y gran complejidad.

Vendimia selectiva

La recolección se realiza en múltiples pasadas o tris, seleccionando solo las uvas que alcanzan el punto exacto de botritización.

Fermentación y crianza

La fermentación es lenta y controlada debido al alto contenido de azúcar. En algunos casos se detiene antes de completarse para conservar dulzor natural y equilibrio.

Regiones emblemáticas y estilos clásicos

Sauternes / Bordeaux (Francia)

Uvas típicas: Sémillon, Sauvignon Blanc, Muscadelle

Notas distintivas: Alta acidez para equilibrar dulzura; Château d’Yquem como emblema.

Tokaji Aszú (Hungría)

Uvas típicas: Furmint, Hárslevelű

Notas distintivas: Escala “puttonyos” según la intensidad de botritis.

Beerenauslese / Trockenbeerenauslese (Alemania / Austria)

Uvas típicas: Riesling, Grüner Veltliner

Notas distintivas: Vinos muy dulces, concentrados y de gran longevidad.

Alsacia (Sélection de Grains Nobles)

Uvas típicas: Riesling, Gewürztraminer, Pinot Gris

Notas distintivas: Aroma floral, elegante dulzor nectaroso.

Características organolépticas

Los vinos botritizados destacan por su complejidad y riqueza aromática:

  • Aromas: miel, albaricoque seco, membrillo, cera de abeja, flores pasificadas, frutos secos.
  • Sabor: dulce pero equilibrado, gracias a su acidez viva.
  • Textura: untuosa y glicérica.
  • Longevidad: algunos pueden envejecer durante décadas, desarrollando notas de caramelo y frutos secos tostados.

Ventajas y retos

Ventajas

  • Vinos de gran singularidad y complejidad aromática.
  • Versatilidad en maridaje con postres, foie gras o quesos azules.
  • Larga vida en botella si se conservan adecuadamente.

Retos

  • Alta variabilidad entre añadas.
  • Costes elevados por el bajo rendimiento y la vendimia manual.
  • Riesgo de desequilibrio entre dulzor y acidez si no se controla el proceso.

Recomendaciones de consumo y maridajes

  • Temperatura de servicio: entre 10 °C y 12 °C.
  • Maridajes ideales: postres de frutas confitadas, tarta tatin, chocolate blanco, quesos azules o foie gras.
  • Copa recomendada: copa amplia de vino blanco dulce que concentre los aromas.

Vinos botritizados en España

Aunque no es muy común elaborar vinos botritizados en España, algunas bodegas han experimentado con éxito en zonas con microclimas propicios. La tradición europea de estos vinos puede inspirar a productores nacionales a desarrollar nuevas versiones de vinos dulces con identidad local.

  • El caso de Nadal es probablemente el ejemplo más concreto de un vino que comercializa la etiqueta “Botrytis” o “Botrytis natural” en España.
  • El vino de Finca San Blas muestra que en España hay capacidad técnica para producir botritizados, aunque pueden ser producciones muy pequeñas y ocasionales (solo en años con condiciones climáticas exactas).
  • Pedro Olivares CHEMIC Botrytis Noble es curioso porque es un vino tinto dulce con la etiqueta Botrytis, lo que no es lo más habitual, ya que la mayoría de los vinos botritizados clásicos son blancos dulces.

Los vinos botritizados son una expresión sublime del equilibrio entre naturaleza, riesgo y arte. Requieren precisión climática, paciencia y una viticultura manual que roza la artesanía. El resultado son vinos extraordinarios que combinan dulzura, acidez y profundidad aromática.