

Soria Gastronómica celebrará su novena edición los días 27 y 28 de octubre bajo el lema “Del monte a la vanguardia: Vivir el Monte. Proteger las Setas. Crear sabor”. Se trata del Congreso Internacional de Cocina y Turismo Micológico “Soria Gastronómica”, donde se reunirán 11 cocineros de prestigio internacional y a expertos en turismo y ciencia micológica procedentes de siete países —España, Japón, India, Francia, Nueva Zelanda, Bolivia y Canadá—.
La cita busca convertir a Soria en el gran punto de encuentro mundial del conocimiento, la cultura y la innovación micológica, reforzando su posición como destino gastronómico y turístico de referencia. En esta ocasión, apuesta por un formato más abierto y participativo, con actividades repartidas por distintos espacios de la ciudad y talleres en el campo.
¿Qué ocurrirá en Soria Gastronómica?
La agenda de esta edición combinará demostraciones culinarias, ponencias y talleres interactivos, junto con salidas técnicas al parque micológico de Valonsadero. Las sedes principales serán el Aula Magna Tirso de Molina, el Convento de Santa Clara, el Centro Cívico Bécquer, el Mercado Municipal y el Claustro del Convento de la Merced.
Entre las novedades destaca la participación de la mejor chef de América Latina en 2024 Marsia Taha, en representación de la cocina micológica sudamericana.
A ella se sumarán las voces de chefs como Igor Zalakain y Cynthia Yaber, del restaurante Arzak (tres estrellas Michelin), con una ponencia sobre el uso de las setas en la cocina vasca; Stéphane Modat, del restaurante Le Clan de Quebec, que presentará su trabajo con productos silvestres canadienses; y Benito Gómez, del biestrellado restaurante Bardal (Ronda), quien se centrará en cómo la micología puede ser motor creativo en la cocina andaluza.
Desde León, Juan José Losada (restaurante Pablo, una estrella Michelin) propondrá armonías entre setas y vinos de Castilla y León. Mientras que los talleres interactivos estarán a cargo de cocineros como Melania Cascante, Carlos y Alba de Pablo, así como Satish Sridhar y Manon Gingold, que impartirán un taller sobre cocina micológica india.
En cuanto a la parte científica se desarrollará el taller “El arte de domesticar las setas silvestres”, donde investigadores como Shota Nakano (Japón), Alexis Guerin-Laguette (Nueva Zelanda) y Jaime Olaizola (España) abordarán nuevas técnicas de cultivo sostenible. Además, las doctoras Eva Guillamón y Laura Mateo Vivaracho ofrecerán apoyo científico a las demostraciones culinarias, garantizando el rigor y la innovación que caracterizan este encuentro.