
La Denominación de Origen Penedès se convierte en 2025 en la primera región vitivinícola del mundo en realizar una vendimia 100% ecológica. Un logro sin precedentes que coloca a Cataluña y a España en el mapa internacional de la sostenibilidad en el vino, situando al Penedès como referente global en un sector cada vez más consciente de su impacto ambiental.
Este cambio histórico refleja una tendencia imparable: los consumidores demandan vinos auténticos, respetuosos con el medioambiente y con un relato que los conecte con la tierra. En este sentido, el Penedès se adelanta a otras denominaciones internacionales, convirtiéndose en pionera absoluta.
Cómo se gestó la transformación
La idea comenzó en 2020, cuando la DO elaboró un plan estratégico con horizonte 2030. Sin embargo, en apenas un año, viticultores y bodegas consensuaron adelantar la meta a 2025. La unión del sector ha sido clave para lograrlo, con grandes y pequeñas bodegas adaptando sus procesos y asumiendo la viticultura ecológica como una herramienta de competitividad y prestigio.
“El clima mediterráneo del Penedès, con inviernos suaves y veranos secos, ha facilitado la transición. Pero lo más importante ha sido la voluntad colectiva”, señala Francesc Olivella, director del Consejo Regulador.
Los pioneros del vino ecológico en España
El camino hacia lo ecológico no empezó de la nada. Hace casi cinco décadas, Josep Maria Albet i Noya apostó por ser la primera bodega ecológica en España, enfrentándose a críticas y escepticismo. Hoy, recuerda:
“Hace 47 años me llamaban ‘el raro’. Me decían que perdería la cosecha. Hoy, el Penedès demuestra que era el camino correcto”.
Gracias a su visión, hoy la DO Penedès lidera un modelo que muchos otros territorios aspiran a imitar.
Retos y aprendizajes de una viticultura ecológica
Convertir todo el viñedo en ecológico no ha sido fácil. La transición implicó reducir volúmenes de producción, replantear tratamientos frente a plagas como el mosquito verde y apostar por agricultura regenerativa, que devuelve vida y nutrientes al suelo.
Aunque los rendimientos sean menores, el valor añadido en la botella compensa a viticultores y bodegas, que ahora pueden ofrecer vinos más exclusivos y alineados con las exigencias de los mercados internacionales.
Te puede interesar leer: Arranca la vendimia en Cataluña con expectativas altas y precios bajos
La vendimia ecológica garantiza que cada racimo cosechado y cada botella elaborada reflejen este compromiso ambiental. Esto se traduce en vinos más expresivos, con un perfil auténtico del terroir, que priorizan la identidad sobre la cantidad.
En la práctica, esto significa que los consumidores disfrutarán de blancos frescos y aromáticos, tintos equilibrados y espumosos con carácter propio, todos bajo el sello ecológico.
Una oportunidad para el territorio
El impacto no es solo agrícola, sino también turístico y cultural. El enoturismo en el Penedès, ya consolidado con propuestas que van desde las rutas en bicicleta por los viñedos hasta las visitas a bodegas históricas, se verá reforzado con un nuevo atractivo: ser la primera DO en el mundo totalmente ecológica.
Además, esta medida refuerza la marca España como país innovador en el ámbito de la gastronomía y el vino, aportando un relato de liderazgo internacional que se alinea con la creciente preocupación por la sostenibilidad en el consumo.
Para los expertos, la medida de la DO Penedès marcará un antes y un después en la historia de la viticultura. No solo abre un camino para otras denominaciones, sino que también redefine el estándar de calidad. Como señala Olivella:
“Ser sostenibles ya no es una opción. Es la única forma de asegurar el futuro del vino”.
Por su parte, Albet i Noya resume la filosofía con claridad:
“La naturalidad es hacia donde vamos, y el consumidor lo demandará cada vez más”.
El Penedès se convierte así en laboratorio vivo de innovación y sostenibilidad, demostrando que tradición y vanguardia pueden ir de la mano en la creación de vinos que respetan al planeta y enamoran al paladar.