Cuando los llamados dos mundos se vieron las caras, el mestizaje tocó a las puertas de lo que hoy es Iberoamérica. España fue la primera en aventurarse, luego lo hizo Portugal. Aunque cada viaje a las Américas tuvo su propia ruta, todos llevaron consigo su cultura y cocina a cuestas.
La Cámara de Comercio de Los Ángeles y la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), con la conformidad del Ayuntamiento de Los Ángeles, han llegado a un acuerdo para que Los Ángeles se convierta en ciudad internacional de la Nueva Gastronomía iberoamericana.
National Geographic, conglomerado de medios estadounidense de amplia repercusión en el mundo de los viajes, ha anunciado un listado de diez destinos donde la gastronomía es un elemento fundamental para conocer su parte cultural e histórica. Entre estos, regiones representantes de Iberoamérica han arrasado.
Entre los platos más representativos de Iberoamérica, se encuentran: el asado de Argentina; la moqueca de Brasil; el pastel de choclo de Chile; la bandeja paisa de Colombia; las frituras de malanga de Cuba; las masitas de Ecuador; el gazpacho de España; el pavo de Thanksgiving de Estados Unidos; el guacamole de México; las carimañolas de Panamá; la sopa paraguaya; el ceviche de Perú; el bacalhau dourado de Portugal; el chivo guisado de la República Dominicana; y el asado negro de Venezuela. En todo caso, cada país decidirá cuál es la receta que más le representa.
Tratar de resumir la gastronomía de un país con algunos pocos platos resulta bastante complejo. Aunque es cierto que suele haber platos más conocidos internacionalmente, la gastronomía de cada país no podría entenderse sin la suma de todas sus cocinas y productos territoriales.
Como cada año, New York Times revela su lista de los 100 mejores restaurantes de la Gran Manzana. En la ciudad de Nueva York con alrededor de 25 mil restaurantes y, entre estos, los reconocidos de gran nivel están varios en cuya oferta destaca la gastronomía iberoamericana.
El café es actualmente la segunda bebida más consumida en el mundo, se estima una ingesta diaria de alrededor de tres mil millones de tazas, elaboradas de disímiles maneras, pueden servirse tanto frías como calientes, puro o mezclado, unos le atribuyen beneficios para la salud y otros lo satanizan; pero muchas personas lo toman, fundamentalmente en la mañana.
Su entusiasmo va más allá de simplemente comer; se sumerge en la búsqueda de experiencias gastronómicas únicas, desde los platos caseros más auténticos hasta los restaurantes de alta cocina. Comparten su pasión a través de redes sociales, blogs y eventos, creando una comunidad vibrante que celebra la diversidad y creatividad en la mesa.
A propuesta de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana (ACPI), el Premio ACPI a la Comunicación 2023 fue para la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG). Un premio que la AIBG recibe con orgullo, junto a sus 15 academias nacionales.
Este 23 de octubre, en Huelva, tuvo lugar la inauguración de la tercera edición de Binómico, el único congreso de gastronomía iberoamericana, con periodicidad anual, de Europa que, además, apuesta por la sostenibilidad y se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible.
Casa Colón sirvió de escenario para las actividades inaugurales de esta nueva sesión del congreso, el cual está dedicado a Colombia, como país invitado, para explorar la riqueza y el potencial de la cocina de esa región.
La llegada de los europeos a América supuso, además de un choque cultural, un intercambio de alimentos. Sobre la transmigración de productos entre ambas regiones que cambió las características de sus gastronomías, impartió una conferencia el presidente de la Academia Castellano Leonesa de Gastronomía, Julio Valles Rojo bajo el tema ¨Los alimentos de ida y vuelta. Su fusión hispanoamericana¨.
Se trata de una plataforma que busca promover y poner en valor la gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, me ha parecido interesante dedicar este artículo a un ejemplo de lo que las tecnologías digitales y de la comunicación pueden hacer para promocionar y dar a conocer en el mundo la gastronomía de los países de Iberoamérica.
Los vinos espumosos de Iberoamérica ofrecen una amplia variedad de estilos y sabores para los amantes del vino. Desde el cava español hasta los espumantes argentinos, chilenos o mexicanos,pasando por los espumosos brasileños, peruanos y portugueses, donde cada región tiene su propio encanto y carácter distintivo.
La Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) lleva años promocionando la gastronomía de los países de Iberoamérica a través de las Capitalidades gastronómicas, que asigna, cada año, a diferentes ciudades representativas.
El turismo internacional se ha convertido en un sector clave para impulsar el desarrollo socioeconómico de los países iberoamericanos. Genera empleo e ingresos por exportación, promueve la creación de infraestructuras y servicios públicos, permite preservar el patrimonio cultural, así como los recursos naturales, y es una fuente de desarrollo sostenible local y rural.
Las bodegas Marqués de Riscal (o Herederos del Marqués de Riscal) tienen una rica historia que acumula más de 150 años. Fundada en 1858 por Guillermo Hurtado de Amézaga, esta empresafamiliar se ha convertido en una de las bodegas más reconocidas y premiadas de España.